El planeta entra en una crisis alimentaria sin prececentes

Como este niño hondureño, hay 800 millones de personas en el mundo en estado de desnutrición. Foto: AP
HACE POCAS SEMANAS, durante las elecciones presidenciales, millones de argentinos se sumaron a un boicot nacional para protestar por los altos precios del tomate, que en algunos casos sobrepasaban los de la carne. En México, el pasado verano, también fueron miles los que salieron a las calles para demandar el aumento de hasta un 60% en el costo del maíz, base para las populares "tortillas", que son fundamentales en la dieta de los habitantes del país azteca. En Italia, el paraíso de la pasta, los ciudadanos se declararon en "huelga de espaguetis" durante un día, ante la escalada del precio del trigo. En general, en Europa la mantequilla está 40% más cara.

Casos como estos se repiten alrededor del mundo, donde el valor de los alimentos más básicos ha ido creciendo inexorablemente a lo largo del último año. No es una casualidad. De acuerdo con un estudio reciente de la Organización para los Alimentos y Agricultura (FAO) de la ONU, el planeta está entrando en una crisis alimentaria sin prececentes.

Según la FAO, son varios los culpables: el incremento de los precios internacionales del petróleo, que ya superó la barrera de los 100 dólares por barril; agricultores que han abandonado el cultivo de cereales para entrar en el mercado de los bio combustibles, como en Brasil; las intensas sequías e inundaciones, y la creciente demanda de alimentos de países como India y China. El estudio asegura que todos estos factores se han ido amasando como una gran bola de nieve que provocará una hambruna generalizada, especialmente en países en vías de desarrollo. Aunque no lo dice, el informe apunta a que los conflictos del futuro estarán determinados por la escasez de comida.

Cada pieza en este gran ajedrez ha puesto su grano de sal. En algunos casos, verdaderas rocas. No hay duda de que la creciente demanda energética del planeta y los precios del crudo tiene mucho que ver. En lo que va del año, el barril de petróleo ha aumentado más de un 30%, y ha provocado el encarecimiento de los costos de producción y de transporte, un costo que ha sido transferido al precio final de los productos.

Este aumento, y el temor de que los carburantes basados en crudo son en parte responsables del calentamiento global, han disparado el mercado de los bio combustibles. Y por una razón muy económica. Aunque son más costosos de producir, los altos precios del petróleo los han vuelto competitivos. De allí que muchos agricultores que antes dedicaban su producción de maíz y arroz a surtir el mercado alimenticio, ahora la estén usando para copar el mercado de los bio combustibles. Otros están, sencillamente, cambiándose a cultivos como el de la palma africana, que también se usa para generar "oro blanco".

Estados Unidos, por ejemplo, vio durante 2007 cómo el 25% de su producción de maíz se tornó en alcohol para carros. De allí la furia de los mexicanos, que se vieron afectados en el precio de sus tortillas. La propia ONU, a través de su Relator Especial para la Comida, Jean Ziegler, describió recientemente el uso de alimentos para producir combustible como un "crimen contra la humanidad".

Los defensores anotan, no obstante, que son los altos precios del petróleo y no el incremento de la producción de bio combustibles los que están generando el alza en los precios de los alimentos. Además, señalan que así se contribuye a frenar el calentamiento global, pues es el reemplazo del mortal CO2 del crudo. Esto último plantea, de entrada, una gran ironía: que frenar el calentamiento global termine ocasionando una hambruna descomunal.

El caso es que prácticamente todas las regiones del mundo están registrando inflación relacionada con el costo de los alimentos de la canasta familiar (ver recuadro). Y lo que es peor: las reservas alimenticias del planeta se encuentran en su punto más bajo en 35 años, lo cual hace improbable que los precios caigan en el corto o mediano plazo. "En el pasado, este tipo de shocks en el mercado se había disipado rápidamente. Pero este no parece ser el caso ahora. La oferta y la demanda se han desbalanceado y para eso no hay un remedio fácil", dice Ali Ghurkan, analista de la FAO y uno de los autores del reporte, que concluye que la "situación podría deteriorarse aún más en los próximos meses".

La región más golpeada, sostiene la FAO, será el sur de África, donde muchos países dependen de energía y alimentos importados. Es decir, crecerán dramáticamente las tasas de malnutrición en un mundo donde ya 854 millones de personas, la sexta parte, no tiene suficiente para comer.

Como en muchos otros casos, de la crisis alimentaria también saldrán algunos ganadores. De acuerdo con el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, Colombia, con sus grandes extensiones de tierra cultivable, se podría beneficiar si aumentan la demanda y los precios de los alimentos en el mundo. El país, dice, podría convertirse en exportador de maíz, trigo y arroz, por no hablar de los bio combustibles basados en caña de azúcar y palma africana. Eso probablemente es cierto, pero esconde el drama que acaba de pintar la FAO: un mundo en el que los más pobres no tendrán ni qué comer.

POR LAS NUBES

La inflación de los alimentos básicos es dramática. En China ha crecido 18%; en Estados Unidos y Latinoamérica, 10%. Solo en Brasil los alimentos costaron tres veces más en el primer trimestre de este año que en el mismo período de 2006. En la mayoría de países africanos, la inflación ha subido más de 25%. En algunas regiones la leche ha subido 200%, mientras que el maíz y el trigo promedian un incremento del 50%. En Rusia las alzas fueron tan agudas, que el Gobierno decretó una moratoria de los precios de la leche y el pan hasta enero. Pero todos saben que no es sostenible y que obedece más a razones políticas -las elecciones parlamentarias son ese mes- que a una acto de conciencia. Dice el informe de la FAO que, en total, el costo de la importación de alimentos crecerá a 745.000 millones de dólares en 2007, un 21% más que lo registrado en 2006. Para los países en desarrollo será aún más alto, casi un 25%, pues alcanzará los 233.000 millones de dólares.

El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras

Entrevista a Noam Chomsky
El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras

Daniel Mermet
Le Monde Diplomatique


El escritor Noam Chomsky de los EEUU habla de los mecanismos detrás de la comunicación moderna, un instrumento esencial de gobierno en los países democráticos, tan importantes para nuestros gobiernos como la propaganda es a una dictadura.

Click al título para ampliar la noticia

REFORMA AL CÓDIGO DE MINAS AGRAVA LOS PROBLEMAS EN VEZ DE RESOLVERLOS, DENUNCIA EL SENADOR ROBLEDO

Oficina de Prensa del Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, noviembre 28 de 2007


La reforma el actual Código de Minas lo único que hace es otorgar mayores gabelas a la gran minería en vez de dar respuesta a los problemas que padece el sector, denunció hoy en la Comisión Quinta el senador Jorge Enrique Robledo al rendir ponencia negativa al proyecto de ley 10 de 2007, junto con los senadores Mauricio Jaramillo, Ramiro Estacio y José Gonzalo Gutiérrez.

La reforma no solo es discriminatoria, sino que hace oídos sordos a los daños irreversibles que le está causando a la producción agropecuaria la gran minería de la Costa Atlántica, al deterioro en la red vial, al desplazamiento de poblaciones enteras y a la grave contaminación en las áreas turísticas. Tampoco atiende al deterioro en la salud pública y ocupacional, ni al aumento de las enfermedades profesionales, ni a las desventajosas condiciones en que son enganchados los millares de obreros, buena parte en empleos temporales y sujetos a contratistas independientes.

El proyecto deja además de lado que en el negocio de la gran minería quien menos gana es la Nación, a pesar de ser el dueño de los minerales. Robledo denunció que en el año 2003 la tasa efectiva de renta era en promedio 36,9%, mientras que en el 2006 bajó a 25,5%, gabela a la que se suman las bajas regalías, que en promedio no superan el 15%.

La reforma al Código no se esfuerza por modificar a fondo el pobre auditaje de la Nación a los contratos de gran minería, aun cuando posee inmensos intereses económicos en ellos. Robledo anotó como las empresas trasnacionales gastan entre 2 y 5 por ciento de las ventas en vigilar la marcha del negocio. “En cambio, cuando uno pasa revista a la auditoría del Estado colombiano, dan ganas de llorar”. Precisó el senador que en ninguno de los contratos de la gran minería del carbón opera, según la Contraloría, la figura del representante técnico. Además, las visitas de fiscalización son casi inexistentes.

Un verdadero Código de Minas debe garantizar la presencia del Estado en la producción, el cobro de impuestos y regalías, la auditoría plena y el ejercicio de la soberanía frente al capital foráneo. Ha de consagrar además un capítulo entero con disposiciones que incentiven a la pequeña y mediana minería, a las que el gobierno les echa la culpa de los graves problemas mineros del país. Robledo remató expresando su acuerdo con las dos conclusiones emitidas por la Contraloría General, cuyo informe sostiene que la reforma no arregla los problemas del Código de Minas ni defiende los intereses de la nación.

“EN ECOPETROL ESTAMOS ANTE LA MAYOR OPERACIÓN DE DEFRAUDACIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN TODA LA HISTORIA NACIONAL”

Intervención del senador Jorge Enrique Robledo en la Comisión Quinta del Senado, noviembre 28 de 2007


Quiero recordarles a los senadores de la Comisión Quinta que lo que está pasando con las acciones de Ecopetrol lo advertimos infinidad de veces aquí y en la Plenaria y en todas partes. El senador Hugo Serrano y yo le enviamos incluso una carta al Procurador y al Contralor pidiéndoles que pararan la venta de las acciones porque se iban a vender a menos precio y, en consecuencia, iban a defraudar el interés nacional, iban a robar al país.

Dijimos que se iban a disparar los precios de venta de las acciones. Una persona que haya vendido acciones hoy se ganó el 46 por ciento en dos meses. Un CDT en Colombia renta el 9 por ciento al año. Y ¡ojo!, no se han valorizado lo suficiente ayer y hoy porque han salido de bolsa por los mecanismos bursátiles. Aquí fácilmente vamos a tener valorizaciones de acciones que nadie sabe a cuánto vayan a llegar.

Lo advertimos, es lo que quiero yo llamarles la atención, el senador Serrano, el senador Robledo, Eduardo Sarmiento Palacio y mucha más gente. De manera que aquí hay dos posibilidades. O nos designan jefes supremos de este país porque tenemos la capacidad de adivinar el futuro o ustedes deben reconocernos que los datos técnicos aportados por nosotros eran ciertos y que era factible con base en ellos prever lo que iba a ocurrir. Explicamos que las acciones se iban a vender subvaluadas, minusvaloradas. No era que se iban a valorizar y esta es la discusión de fondo, senadores, sino que las iban a vender a menos precio, como ha pasado con todas las privatizaciones. Y los hechos nos empiezan a dar la razón.

Si los acciones se vendieron a menos precio fue porque le robaron al interés nacional, lo defraudaron en beneficio de algunos. De muchos, podrán decir, pero lo cierto es que en Colombia no existen leyes que permitan enajenar a menos precio el patrimonio público porque se les va a vender a muchos. ¿Tengo derecho a robarme este micrófono para regalárselo a unos indigentes? Porque la causa es noble ¿me lo puedo robar? No se valorizó Ecopetrol, senadores, la vendieron por menos de lo que valía, como lo advertimos explicando en detalle dónde estaba la subvaluación. Hablamos del precio internacional del petróleo y del valor que le habían puesto a las reservas nacionales. El senador Serrano habló del precio de los oleoductos. Hace veinte días, cuando empezaron a venderse los derechos a precios altísimos, también dijimos que los hechos empezaban a demostrar que la empresa había sido vendida minusvalorada. Hoy los hechos lo ratifican y eso que nadie sabe a cuánto van a llegar las acciones en las próximas semanas. En este sentido, les hago un llamado muy cordial a los senadores. Les puedo aceptar que se equivocaron, porque errar es humano, y sobre todo en asuntos tan complejos. Pero insistir en que aquí no se vendieron subvaloradas las acciones es otra discusión.

¿Qué ha sucedido que no supiéramos? El alza de los precios del petróleo estaba anunciada en todos los estudios internacionales. ¿Qué ha sucedido para que las acciones aparezcan así valorizadas? Nada. La explicación entonces es muy simple: se vendieron subvaloradas. Por eso, senador Serrano, es que El Tiempo de hoy afirma que Ecopetrol, entre comillas, se “ganó” una plata. ¡Porque no se ganó nada! Se la van a ganar los que compraron. Pero es que lo que hoy vale Ecopetrol lo valía antes y mucho más. Esa es la verdad de fondo en todo este asunto. Estamos ante la mayor operación de defraudación del patrimonio público en toda la historia nacional. Nunca se habían robado tanta plata. Estoy siendo muy directo, pero es que sé de qué estoy hablando.

Lo advertimos oportunamente, como consta en la carta a la Procuraduría y a la Contraloría pidiéndoles que pararan esa venta. Y habrá que volverles a escribir exigiéndoles que procedan, si es que esto no termina en Fiscalía, porque los funcionarios no pueden hacer lo que se les dé la gana con el patrimonio nacional. Se están valorizando las acciones porque la empresa valía más de lo que dijeron. Y nosotros advertimos oportunamente dónde estaban los trucos.

Aquí el propio ministro de Minas lo reconoció. Explicó cómo vendían primero el diez por ciento y después el otro diez por ciento, para que este último sí fuera a precio del mercado. ¿Y por qué no sacaron a precios del mercado el primer diez por ciento? Lo reconoció el ministro de Minas. Luego aquí no hay nada nuevo. Lo nuevo es que los hechos nos están dando la razón y confirmando nuestras teorías.

Aquí me van a volver a replicar, es que se la vendieron a los colombianos. ¡Cuentos! Esa es una hoja de parra de tamaño microscópico que no tapa nada. No, es que la empresa era de los colombianos. Es mejor que reconozcan que se equivocaron quienes defendieron ese proyecto. O los engañaron, porque aquí algunos son muy uribistas y le creen todo al gobierno. Los convencieron de que no creyeran lo que estaban diciendo el senador Serrano y el senador Robledo y el senador Jaramillo, porque como esos son de la oposición, siempre echan cuentos. Cuatrocientas ochenta y dos mil personas no son más que cuarenta y dos millones en ninguna parte del mundo. Y los que compraron sabemos quiénes fueron. No los pobres de Colombia, sino los fondos de pensiones, que controla el capital extranjero. De entrada, los pobres de verdad no tienen un millón cuatrocientos mil pesos ni a crédito. Además, el que compra un paquetico de acciones de un millón cuatrocientos mil, a ese no le vale la pena ni la utilidad. Cuando mucho se gana quinientos mil pesos. ¿A esos por qué los metieron? Los metieron de calanchines, como se dice en el lenguaje del lumpen, de ganchos ciegos, para que salgan a defender al régimen y salgan a defender el robo de este país. Claro, deben estar felices con las acciones a mayor valor, celebrando hoy que el doctor Uribe es un genio. ¿Pero cómo se las vendieron? A menos precio. El gobierno está defraudando el patrimonio nacional. De eso es de lo que estamos hablando.

Lo advertimos oportunamente, senador Serrano, y, en general, los medios de comunicación no dijeron nada. Vamos a ver si ahora también van a callar. Ayer oí a varios jefazos del neoliberalismo felicitando al país por el éxito del negocio. ¡De cuándo acá robarle a la nación es lo que define el éxito de un negocio! O demuéstrenme que no vendieron subvaluado. Y nuestras advertencias en qué se quedaron.

La segunda venta de hoy fue por 16 mil millones de pesos. ¿Esta es la de la señora que le sirve el tinto al gerente de Ecopetrol? ¿Vendió sus 16 mil millones de pesos en acciones esta mañana? Obvio que no. Estos son negocios en grande y están llenos de testaferros. En general, así operan las cosas. Sería interesante que Contraloría y Procuraduría empezaran a escarbar a ver quién compró las acciones. O nos van a seguir con el cuento de que fue la señora que le da los tintos al gerente de Ecopetrol la que compró las acciones, como lo publicó el periódico El Tiempo diciendo además que la señora era la jefe de Ecopetrol y del doctor Gutiérrez. Se burlan de este país. Y ahora resultó que la señora de los tintos es la que manda en Colombia y en Ecopetrol e hizo una venta de 16 mil millones de pesos esta mañana y esos son los negocios de los pobres de Colombia. ¡No! Llamo la atención sobre esto, y habrá que hacer estos debates, senador Serrano y Jaramillo y demás senadores, llevándolos a la Plenaria a ver que es lo que está pasando aquí. Y hago un llamado especial a los medios de comunicación para que se discuta con franqueza y con claridad. O es qué aquí los hechos no importan. La oposición estudia, analiza, explica, da razones, da argumentos. Los hechos confirman nuestras razones y argumentos, ¿y eso no importa? No, Ecopetrol no se ganó ni un peso, no echen ese cuento. Ecopetrol perdió la plata que se están ganando los que compraron las acciones. Eso es así de simple. Así opera este negocio.

Entonces habrá que citar a un debate al respecto. Les quiero insistir con todo cariño a los senadores de la mayoría de esta Comisión. Hay que pensar, ustedes tienen una enorme responsabilidad, ¿se equivocaron o no se equivocaron? ¿Van a sostener la posición de que eso sí estuvo bien hecho? Cada uno es libre de hacer de su capa un sayo, se decía en el medioevo. Pero, ¿adónde se va a ir esa valoración si ya vamos en 46%? ¿Quien está comprando es bobo o está calculando una utilidad grandísima? ¿No sabe a cuánto se va a ir la valoración?

A mi juicio y salvo que se demuestre lo contrario, aquí estamos ante el más grande asalto al patrimonio público de la historia de Colombia. Con un número grande de calanchines, de ganchos ciegos que van a hacer de escuderos de la política de privatización y la van a defender a capa y espada, con cierta razón. No tengo un pleito con esos compatriotas rasos, solo menciono cómo los están utilizando, como también los utilizaron en la venta de ISA, que fue el mismo cuento, y como los utilizaron en la venta de Isagen, que fue el mismo cuento, en todos los casos defraudando al país con ventas a menos precio y también con el doctor Gutiérrez en el negocio. Entonces el doctor Gutiérrez vende ISA a menos precio, se defrauda el interés nacional en cerca de 400 millones de dólares, según dijo Álvaro Uribe Vélez en esos días, y lo que hace el gobierno es nombrarlo en Ecopetrol para que repita la hazaña. Insisto en la pregunta y ojalá esta Acta de lo que estoy diciendo se le haga llegar a la Contraloría y a la Procuraduría para que abran una investigación formal. ¿Quién diablos compró las acciones? No me va a traer el doctor Gutiérrez la foto de la señora de los tintos. ¿Hubo o no testaferros en la compra de las acciones? ¿Hay garantía contra el testaferrato en este negocio? ¿Estaba vigilado? ¿El narcotráfico compró acciones? Ya habrá tiempo de adelantar estos debates con más detalle.

Segunda intervención

Quiero hacer una precisión. La ley de privatización fue equivocada por las muchas razones que explicamos, pero aquí hay dos pleitos distintos. Primero, ¿sí es conveniente privatizar a Ecopetrol así sea a buen precio? Y la otra es ¿a qué precio la privatizan? Que como bien lo dice el presidente de la Comisión, ni esta Comisión ni este Senado son los que valoran, sino unas empresas. Lo expliqué en el día del último debate que se hizo sobre el tema. Hay fondos de pensiones en Colombia compradores de acciones que son socios o propietarios de algunas de las empresas avaluadoras, eso lo denuncié y el ministro se me hizo el loco. Aquí hubo gente que fue juez y parte. Son dos discusiones distintas, y de ahí que les diga con toda franqueza: es mejor que acepten que fueron engañados en el proceso de la valoración a terminar involucrados en esto. Quiero llamarles la atención, porque este es un hecho de extrema gravedad. Valorizaciones de 46% en un plazo tan corto con gente comprando, porque aquí la gracias es que están comprando, lo que está anunciando es que la defraudación va a ser, probablemente, mayor de lo pudimos calcular hasta los más pesimistas.

LOS HECHOS CONFIRMAN QUE SÍ SE DEFRAUDÓ EL INTERÉS NACIONAL EN CASO DE ECOPETROL, DENUNCIA EL SENADOR ROBLEDO

Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, noviembre 28 de 2007


“La abrupta valorización del 46 por ciento en las acciones de Ecopetrol en apenas dos meses prueba que sí se vendieron a menos precio, como lo hemos venido denunciando el senador Hugo Serrano y yo”, denunció hoy en la Comisión Quinta el senador Jorge Enrique Robledo, al pedirle a la Procuraduría, a la Contraloría y a la Fiscalía que intervengan “para frenar lo que, en términos castizos, no es otra cosa que un robo al patrimonio nacional”.

Es evidente, agregó el senador del Polo, que los colombianos del común que compraron acciones fueron usados por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez para embellecer el negociado y ocultar a los grandes inversionistas del que seguramente será calificado como el mayor acto de corrupción en la historia del país

“Es mentira –ratificó el senador Robledo– que Ecopetrol ser hubiera valorizado en la operación. Lo que ocurrió fue que el 10 por ciento de la empresa estatal se vendió a menos de su valor real”.

La agonía de Álvaro Uribe

Resumen: La relación Colombia-Estados Unidos pasa por un momento crítico. Los cambios en los equilibrios de poder estadounidenses llevan a una reorientación del Plan Colombia y, sobre todo, ponen en peligro la aprobación del TLC entre ambos países. El tema de los derechos sindicales en Colombia se une a múltiples temas en su contra que poco tienen que ver con el país o la liberalización comercial.

Cynthia J. Arnson es directora del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington, D.C.

Click al título para ampliar la noticia.

¿Recesión en Estados Unidos? - Andrés Espinosa Fenwarth - Asesor del Ministro de Agricultura

El mundo entero se pregunta si la economía de Estados Unidos se dirige hacia una recesión en el 2008. La crisis hipotecaria del mercado subprime, sobre la cual todos los analistas coinciden que no ha tocado fondo, entra en su segunda etapa, la más peligrosa y preocupante de todas, en la cual se caen aún más los precios de la vivienda, se amplifican las restricciones al crédito y se reduce la demanda de los consumidores que mueven el 70 por ciento de la economía norteamericana.

Por ahora, como afirma el semanario británico The Economist, la recesión está en cabeza de los constructores, que han visto caer en 47 por ciento la construcción de residencias, con lo cual su participación en el PIB se redujo del 6,3 al 4,4 por ciento. Los precios de la vivienda empezaron también a derrumbarse. Según el índice Case-Shiller, los precios de la vivienda en las áreas metropolitanas de 10 ciudades de Estados Unidos se desplomaron en 8 por ciento en el último año, la reducción más importante desde 1991.

Jan Hatzius, economista en jefe de Goldman Sachs, estima (al igual que el Deutsche Bank) en 400 billones de dólares las pérdidas imputables a la debacle del mercado de crédito hipotecario subprime, de los cuales 130 billones de dólares le pertenecen a los bancos. Estas pérdidas plantean, según Hatzius, “un significativo riesgo macroeconómico, mayor al generalmente aceptado” que incluso podrían reducir los prestamos “en 10 dólares por cada dólar de pérdidas”, equivalentes a una contracción crediticia de 2 trillones de dólares. “Este es un shock enorme”, añade Hatzius. No sorprende, entonces, que el índice de confianza del consumidor norteamericano de octubre se hubiera desplomado al nivel más bajo de los últimos dos años, lo cual incrementa las probabilidades de un deterioro de las ventas, por lo general a crédito, durante la temporada de fiestas que se avecina, y por tanto, de una recesión en el 2008.

El panorama se presenta adicionalmente incierto y preocupante en materia energética. El precio del barril de crudo se acerca peligrosamente a la barrera sicológica de los 100 dólares, el cual, según The Economist, no se ha reflejado totalmente en los precios de la gasolina al consumidor estadounidense (hasta la fecha, el precio del galón de gasolina se ha incrementado solo en 12 por ciento), pues “las refinerías manejaban extraordinarios márgenes al comienzo del año”. Hatzius, de Goldman Sachs, sostiene, sin embargo, que el alza en los precios de los combustibles podría reducir en 1,2 por ciento el gasto de los consumidores en el corto plazo.

The Economist no descarta que la economía de E.U. caiga en una recesión: “ajuste las proyecciones de Wall Street por su inherente conservadurismo y una recesión parece plausible”. El presidente de Morgan Stanley de la región asiática, Stephen Roach, comparte esta visión, “La crisis del subprime es una señal anticipada de una recesión en el 2008”.

¡Señores, hagan sus apuestas!

La crisis de personal militar estadounidense

By Frederick W. Kagan
From Foreign Affairs En Español.

BOTAS VS. BOMBARDEROS

Con 345 millones de dólares, aproximadamente, se puede comprar un F-22 Raptor -- el nuevo avión caza furtivo de las fuerzas armadas estadounidenses -- o pagar el costo promedio anual de 3000 soldados (aunque costaría mucho más equipar, mantener y desplegar el caza o las tropas). Los soldados son una mejor inversión. Sin embargo, los encargados de personal, los expertos y los directivos de los cuerpos militares de Estados Unidos han venido subestimando la importancia de las fuerzas de tierra desde 1991. Aun hoy, ante las campañas actuales de contrainsurgencia en Irak y Afganistán, que exigen tanta disponibilidad de soldados, la administración Bush prefiere las capacidades de ataque de largo alcance sobre las fuerzas terrestres. La recién publicada Revisión Cuadrienal de Defensa 2006 y la propuesta presupuestal del presidente para el año fiscal de 2007 confirman esta prioridad.

La administración ha mantenido este énfasis pese a que el olvido prolongado de las fuerzas estadounidenses de tierra ha causado serios problemas en las campañas iraquí y afgana. De no ser corregido, además, este olvido provocará problemas aún peores en el futuro. La guerra es, en esencia, una actividad humana, y los intentos de sacar a los seres humanos de su centro -- como muestran las tendencias recientes y los programas en curso -- quizá conduzcan al desastre.

LOS ORÍGENES DE LA CRISIS

La actual crisis de déficit de personal en las fuerzas armadas estadounidenses es anterior a los ataques del 11 de septiembre de 2001 y a la guerra de Irak. El problema empezó a principios de la década de 1990, cuando George H.W. Bush comenzó a recortar con imprudencia el gasto militar sin prestar la atención suficiente a los empeños previsibles (e imprevisibles) que las fuerzas armadas habrían de enfrentar. Bill Clinton aceleró estos recortes, aun cuando el número de efectivos militares estadounidenses desplegados en el exterior crecía sin cesar. A finales de la década, las fuerzas armadas estadounidenses se encontraban trabajando al límite y no contaban con suficiente personal para las misiones que debían enfrentar.

Empezaron a proliferar peticiones de que Washington debería revertir algunos de esos recortes. Sin embargo, lo que los críticos pedían exactamente variaba en forma notable. Algunos recomendaban un incremento en el gasto militar tradicional. Pero otros exigían que más dinero fuera a dar a la investigación y desarrollo (I & D) a fin de promover una "revolución en asuntos militares" (conocida en inglés por sus siglas RMA, por Revolution in Military Affairs). Estos entusiastas de la RMA consideraban a la década de 1990 como una "pausa estratégica": Estados Unidos no enfrentaba ninguna amenaza inminente, afirmaban, y por ello deberían aprovechar el tiempo a fin de prepararse para los desafíos futuros desarrollando nueva tecnología.

En su campaña presidencial de 2000, George W. Bush prometió reparar el daño hecho a las fuerzas armadas durante la década previa. Sin embargo, incluso antes de ganar la elección dejó en claro que planeaba resolver el problema de una manera muy concentrada. Bush era (y sigue siendo) un firme

Caricatura del día


'Yo creo que Colombia merece un mejor presidente, uno que sea digno', afirma Chávez

eltiempo.com Política

Noviembre 25 de 2007

Estas fueron sus declaraciones de esta tarde, durante una alocución en Táchira.

Las relaciones con Colombia las meto en un congelador porque perdí confianza. Esto que hicieron es un verdadero escupitazo y como ellos siguen mintiendo, yo estoy obligado a decir mis verdades.

Ya teníamos una fórmula para lograr el acuerdo humanitario, estoy muy seguro que lo íbamos a lograr. Además, teníamos medio mundo apoyándonos. Y de repente, sin una llamada; lo digo claro porque usted no da la cara, manda a que otros hablen por usted.

Para que ustedes vean lo grave de esto y la falta de respeto del presidente Uribe, ahora si así trata a otro jefe de Estado me imagino lo demás señor Presidente, se lo digo claro porque usted no da la cara, manda a que hablen por usted, o saca papeles. Yo no, yo doy la cara, mi vergüenza, yo tengo vergüenza. El presidente Uribe está mintiendo de manera fea y descarada.

"Yo creo que Colombia merece un mejor presidente, uno que sea digno. Lo merece porque ese es un pueblo digno. Yo amo Colombia; ¡qué viva el pueblo colombiano! Ante la mentira, la falta de respeto, el cinismo y la falta de respeto, estoy obligado a decir la verdad.

Allá él si quiere romper relaciones, yo no las voy a romper!. ¡Qué triste que haya un presidente mentiroso y que no de la cara¡. Recordó cómo el ministro de la defensa lo había acusado de terrorista y acto seguido comentó: "Ellos son Santader, que mandaron a matar a Bolívar. El santaderismo está dentro de Nariño y de verdad indigna tanto cinismo, sobre todo un cinismo hecho gobierno.

Para mí hasta la vida va en juego. Imagínense ustedes, yo en una montaña de Colombia, cuando allí andan los gringos. Y sin embargo, yo tan pronto se presentó la oportunidad, estaba listo. Le dije a Uribe, esto va a ser difícil, vamos a estar sujetos a muchas dificultades, va a haber francotiradores tratando de sabotear esto. Seguramente saldrán noticias y hechos que pudieran poner en peligro el proceso de mediación. Quiero que hagamos un acuerdo -le dije- quiero que haya transparencia entre los equipos y le propuse, antes de que cualquier cosa que ocurra que pueda poner en riesgo este proceso, nos llamamos por teléfono. Llámame porque me vengo directo o mando a alguien o hablamos por teléfono.

Este es un tema muy delicado. Uribe rompió con ese compromiso. Ellos esgrimen una razón. A mi que lo que he hecho es tratado de ayudar con transparencia. Esperaba que hubiera un contacto para rectificar o aclarar. Y lo que único que hubo fue un comunicado lleno de mentiras. Tomaron un contacto telefónico fortuito, no buscado por mi. Si el presidente Uribe hubiera cumplido con su palabra, ante el chisme; porque estoy seguro de que él (Uribe) no quería seguir en el proceso. Lo presionan mucho la oligarquía y los militares colombianos que no quieren la paz.

El decidió darle un escupitazo a la verdad y dignidad y una patada a lo que veníamos trabajando con tanto amor. Lo lamento porlos familiares y con las relaciones con Colombia. Yo que soy un hombre transparente, vertical y con dignidad y vergüenza y no puedo permitir esa falta de respeto y ese silencio, cinismo, mandar a otras personas que digan cosas. Y sacar un comunicado lleno de mentiras.

Espero que vengan mejores tiempos. Todo lo que he dicho hoy implica ponernos en alerta, sé que es grave, pero tenía que decirlo. Las relaciones con Colombia, comerciales, las empresas que tenían acá y las que tenemos allá. Todo eso se va a perjudicar. Hasta que el rey de España no se disculpe congelo las relaciones con España, porque aquí hay dignidad. Ustedes me pusieron a mi aquí, y así soy yo y estoy seguro de que represento a la mayoría de los venezolanos y además tengo la impresión de que represento a la mayoría de los colombianos que quieren paz. Ese pueblo tan agobiado".

Médicos solo recetan lo que las EPS les permiten

eltiempo.com

Noviembre 24 de 2007

Clic para ampliar
Foto: Ilustración-EL TIEMPO
Clic para ampliar
Foto: David Osorio - EL TIEMPO
A pesar de las condiciones de la profesión, en los últimos 15 años se crearon 32 nuevos programas de medicina en el país. La mayoría carece de sitios de práctica propios para sus estudiantes.

Por primera vez, una encuesta de la Defensoría del Pueblo entre 1.544 galenos deja en evidencia que los pacientes pueden quedarse sin lo que realmente necesitan. Denuncian que los intimidan para que no pasen topes de fórmulas y exámenes.

¿Le receto o no le receto?, ¿le ordeno exámenes, o no?, ¿lo mando al especialista, o cuido mi puesto? Todo esto pasa por la cabeza del médico cuando tiene en frente a un paciente afiliado al sistema de salud.

Mientras el enfermo espera confiado el diagnóstico acertado y el mejor tratamiento para su mal, el médico está haciendo cuentas para no pasar el tope de fórmulas y exámenes que le han impuesto las EPS y los hospitales.

"Donde trabajo nos calculan todo en porcentajes. El tope de formulación es del 65 por ciento, es decir que de 20 consultas, podemos recetar más o menos a 12 o 13 pacientes, y lo mismo para laboratorios, remisiones, radiología e imágenes diagnósticas".

La situación es tan grave que cuatro de cada diez médicos colombianos que trabajan con hospitales y EPS dicen que estas entidades les restringen la posibilidad de solicitar exámenes de laboratorio, de formular medicamentos, de autorizar imágenes diagnósticas y de hacer remisiones a especialistas.

Y aunque consideran que necesitarían por lo menos media hora para valorar y diagnosticar debidamente durante una consulta, las agendas que les organizan solo les permiten, en el mejor de los casos, dedicarle 18 minutos a una persona, la mayoría de los cuales gastan llenando facturas y formularios.

Si bien esto hace parte de las quejas que llevan años oyéndose en el sector, solo hasta ahora quedan en evidencia por una reveladora encuesta de la Defensoría del Pueblo, entre 1.544 médicos de 310 municipios (representativos de un universo de 41.252 profesionales). El estudio, además, analiza el perfil académico, económico y social de estos profesionales.

Aunque la de Ley Ética Médica es clara en señalar que no deben existir condiciones que interfieran con el libre y correcto ejercicio de la profesión, y deja sentada la importancia de dedicar el tiempo necesario a los pacientes, el estudio encontró que la mayor inconformidad de estos profe-sionales son las limitaciones que imponen los modelos de aseguramiento y de salud administrada.

De acuerdo con el informe, estos impiden la aplicación de protocolos académicos y priorizan la contención de gastos.

Las IPS (clínicas y hospitales) imponen el mayor porcentaje de restricciones (52,6 por ciento), seguidas por las EPS, con 47,4 por ciento.

Además de limitar fórmulas y exámenes, impiden el tratamiento de enfermedades distintas al motivo principal de consulta e imponen listados predeterminados.

Lo que más se restringe son exámenes de laboratorio, medicamentos e imágenes diagnósticas.

Se trata, en su mayoría, de procedimientos a los cuales los pacientes tienen derecho, porque están contenidos en el POS, como las pruebas tiroideas, los perfiles lipídicos (para determinar, por ejemplo, los niveles de colesterol), el antígeno prostático (para analizar cáncer de próstata) y las enzimas cardíacas (que detectan y definen el pronóstico de los infartos cardíacos).

Ir al especialista, una lotería

Resulta preocupante que en la encuesta de la Defensoría los médicos hayan también mencionado pruebas que son de rutina, como la medición de azúcar en la sangre, las citologías y pruebas de función renal.

De igual modo se limitan medicamentos comunes, como analgésicos y antibióticos.

Según estos profesionales, hay controles estrictos a las remisiones a especialistas en cardiología, neurología, urología, medicina interna, reumatología, oftalmología, ortopedia, entre otros, e incluso se les imponen barreras para la expedición de incapacidades.

La mayoría de las veces (57,8 por ciento), dichas restricciones son transmitidas por las EPS e IPS a los médicos en forma verbal (lo que incluye intimidaciones con amenazas de despido, cambios de horario y desmejora en los salarios), a través de memorandos u oficios (19,7 por ciento) e incluso mediante el bloqueo del sistema, es decir que este no permite el ingreso de formulaciones para ciertos tipos de medicamentos y procedimientos.

"El Ministerio de la Protección Social y las aseguradoras deben adoptar medidas urgentes", afirma el defensor del Pueblo, Vólmar Pérez.

Frente a los tiempos de consulta, el informe de la Defensoría señala que si bien el artículo 97 de la resolución 5261 de 1994 indica que el tiempo no debe ser menor de 20 minutos, en algunas partes del país es de 15 minutos.

El 46 por ciento de los médicos manifestó que el tiempo de consulta disminuye porque las entidades les asignan citas adicionales de las llamadas "prioritarias", razón por la cual les quitan tiempo a otros pacientes.

Este es hoy el crudo resultado de un modelo que, arriesgando la salud de las personas, privilegia la estabilidad del negocio.

Así están ellos hoy

Bajaron a estratos 3 y 4

Estudios del 2001 mostraban que la mayoría de los médicos (55,7 por ciento) pertenecía a los estratos 4 y 5. Hoy, y en esa misma proporción, son de los estratos 3 y 4

Ganan en promedio 3'.500.000

Sin embargo, más de la mitad gana menos de 2 millones 900 mil
pesos y solo el 10 por ciento gana más de 6 millones de pesos sumando trabajo en sector público, privado y en su consultorio particular.

El 50 % recibe un salario fijo, según los encuestados. Al 15 por ciento se le paga por horas y al 11 por ciento por honorarios.
Al 6 por ciento por paciente atendido.

10 horas diarias trabajan en promedio. Al mes, cada uno hace ocho turnos nocturnos. Pero algunos llegan a tener jornadas de 36 horas seguidas.

El 12 % de los médicos encuestados no está afiliado a riesgos profesionales

'Nos calculan todo en porcentajes'

"En todas las EPS nos imponen indicadores de gestión para evitar o controlar la formulación de exámenes y medicamentos, y las remisiones a especialistas. Nos calculan todo en porcentajes. El tope de formulación es del 65 por ciento.

"Dependiendo del sitio de trabajo, tenemos que llenar reportes de consulta diaria con cantidades de formulación, remisiones e imágenes diagnósticas.

"Debo atender a una persona cada 20 minutos, pero también ver a los pacientes extra que llegan pidiendo citas prioritarias, que nosotros llamamos 'sobrecupo'. Tenemos que atenderlos porque de lo que se trata es de no devolver- los. El problema es que no recibimos refuerzo sino que nos obligan a repartir el tiempo de consulta entre los programados y los no programados.

"Estas situaciones generan demoras que afectan a los usuarios. El hecho de que buena parte de los pacientes no tengan conocimiento sobre sus derechos y deberes con respecto al sistema de salud, y puntualmente frente a la EPS a la cual están afiliados, hace que muchos crean que los médicos somos los responsables de todos los inconvenientes, las trabas y la tramitología a los que deben someterse para acceder a tratamientos y procedimientos".

Médico general, 32 años.

Empresas de salud se defienden y el Superintendente pide que se pierda miedo a denunciar

JUAN MANUEL DÍAZGRANADOS
Presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI)


"Las EPS no actúan por su cuenta. Hacen parte de un sistema que impone restricciones. La desactualización de más de una década del POS la evidencian los médicos, y es algo por lo que no podemos responder. Algunas negaciones de elementos contenidos en el POS se hacen porque no son pertinentes o porque no están bien sustentadas. Crear guías de atención es una necesidad".

ZOILO CUÉLLAR MONTOYA
Presidente de la Academia Nacional de Medicina


"La limitación con visos de intimidación en el pleno ejercicio de los médicos influye en la calidad. Se los obliga a actuar, muchas veces por necesidad, en contra de los principios éticos de esta profesión. Estos resultados deben conducir pronto a una discusión seria que redunde en beneficio de los pacientes".

JOSÉ RENÁN TRUJILLO
Superintendente Nacional de Salud


"Es inaceptable que se viole la autonomía médica. Estos hechos deben denunciarse de manera clara y específica para generar las sanciones debidas. Sería ideal que los médicos perdieran el temor y nos ayudaran a ejercer nuestro papel de vigilancia y control".

JUAN CARLOS GIRALDO
Director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Hospitales


"Los hospitales tienen lineamientos que provienen del mismo sistema de salud. La fuente primaria de las restricciones no está en las IPS; nosotros también las padecemos, por parte de los compradores de servicios. Hay que tener en cuenta que muchos hospitales les pertenecen a las propias EPS. Por principio, no fomentamos esas prácticas".

SONIA PERILLA SANTAMARÍA
CARLOS F. FERNÁNDEZ
REDACCIÓN SALUD

El fracaso de la militarizada política exterior de E.U.

eltiempo.com

Noviembre 24 de 2007

Ninguna de las acciones militares de los Estados Unidos aborda los problemas que provocan los conflictos armados; al contrario, suelen agravarlos.

Muchas zonas actuales de guerra -Afganistán, Etiopía, Irán, Irak, Pakistán, Somalia y Sudán- comparten problemas que están en la raíz de sus conflictos. Todas son pobres, están sacudidas por desastres naturales -en particular, inundaciones, sequías y terremotos- y tienen una población en rápido crecimiento que presiona sobre la capacidad de la tierra para alimentarla. Además, la proporción de su juventud es muy alta y rebosan de jóvenes en edad militar (de edades comprendidas entre 15 y 24 años).

Solo con un desarrollo económico sostenible a largo plazo se pueden resolver esos problemas. Sin embargo, Estados Unidos, al intentar abordar todos los conflictos por medios militares, persisten en reaccionar ante los síntomas y no ante las condiciones subyacentes. Respaldan al ejército etíope en Somalia. Ocupan Irak y Afganistán. Amenazan con bombardear Irán. Apoyan la dictadura militar en Pakistán. Las políticas estadounidenses agravan la situación en vez de resolverla.

Una y otra vez, ese planteamiento militar vuelve a asediar a Estados Unidos. Se puso de parte del sha de Irán al enviarle armamento en gran escala, que cayó en manos del gobierno revolucionario iraní en 1979. Después, respaldó a Saddam Hussein en su ataque a Irán hasta que acabó atacando al propio Saddam. Asimismo, respaldó a Osama Ben Laden en Afganistán contra los soviéticos hasta que acabó luchando contra él. Desde el 2001 ha ayudado a Pervez Musharraf en Pakistán con más de 10.000 millones de dólares y ahora afronta un régimen que apenas sobrevive.

La política exterior de E.U.es tan ineficaz porque se han hecho cargo de ella los militares. Incluso, la reconstrucción posterior a la guerra en Irak, bajo la ocupación encabezada por ellos, fue dirigida por el Pentágono y no por organismos civiles. El presupuesto militar estadounidense domina todos los aspectos de la política exterior. Sumando los presupuestos del Pentágono, las guerras de Irak y Afganistán, el Departamento de Seguridad Interior, los programas de armas nucleares y las operaciones de ayuda militar del Departamento de Estado, E.U. gastará este año unos 800.000 millones de dólares en seguridad, frente a menos de 20.000 millones dedicados al desarrollo económico.

En un artículo sensacional sobre la ayuda a Pakistán durante el gobierno de Bush, Craig Cohen y Derek Chollet demostraron el carácter desastroso de ese planteamiento militarizado, incluso antes de que el vacilante régimen de Musharraf adoptara las últimas medidas represivas. Muestran que, pese a que Pakistán afronta enormes problemas de pobreza, población y medio ambiente, 75 por ciento de los 10.000 millones de dólares de ayuda estadounidense han ido al ejército pakistaní, para reembolsar su contribución a la "guerra contra el terror" y ayudarlo a comprar F-16 y otros armamentos.

Otro 16 por ciento fue directo al presupuesto pakistaní; nada que objetar. Para el desarrollo y la asistencia humanitaria, quedó menos del 10 por ciento. La ayuda anual de E.U. para la educación en Pakistán ha ascendido a tan solo 64 millones de dólares, o sea 1,16 por niño.

Los autores observan que "ya en fecha temprana, la formulación estratégica para Pakistán corrió a cargo de un círculo reducido en la cima del gobierno de Bush y se ha centrado en gran medida en el esfuerzo bélico más que en la situación interna de Pakistán". También subrayan que "la aportación de Estados Unidos a Pakistán está muy militarizada y centralizada y muy poco de ella llega a la inmensa mayoría de los pakistaníes". Citan estas palabras de Bush: "Cuando (Musharraf) me mira a los ojos y dice que no habrá talibanes y Al-Qaeda, lo creo; esa es la verdad".

Ese planteamiento militarizado está conduciendo al mundo a una espiral ascendente de violencia y conflictos. Todos los nuevos sistemas de armamento "vendidos" o entregados a esa región multiplican las posibilidades de extensión de la guerra, de nuevos golpes militares y de que las armas se vuelvan contra los propios Estados Unidos. Nada de eso ayuda a abordar los problemas subyacentes de pobreza, mortalidad infantil, escasez de agua y falta de medios de vida en lugares como la provincia noroccidental fronteriza de Pakistán, la región sudanesa de Darfur o Somalia. Esos lugares rebosan de personas que afrontan una escasez de lluvias y pastizales degradados. Naturalmente, muchos adhieren a las causas radicales.

El gobierno de Bush no reconoce esas amenazas demográficas y medioambientales, ni que los 800.000 millones de dólares de gasto en seguridad no aportarán riegos a Afganistán, Pakistán, Sudán y Somalia, por lo que no aportarán la paz. En lugar de ver a personas reales en crisis, ven caricaturas, un terrorista a la vuelta de todas las esquinas.

Solo cuando los estadounidenses y otros empiecen a ver las cosas con los ojos de sus supuestos enemigos y comprendan que los conflictos actuales, al ser resultado de la desesperación y la desesperanza, se pueden resolver mediante el desarrollo económico en lugar de la guerra, será posible un mundo más pacífico. Tendremos paz cuando prestemos atención a las palabras del presidente John F. Kennedy, quien, unos meses antes de su muerte, dijo: "Pues, en última instancia, nuestro vínculo más básico es el de que todos vivimos en este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. A todos nos preocupa mucho el futuro de nuestros hijos y todos somos mortales".

* Profesor de economía y director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia
© Project Syndicate, 2007

Jeffrey D. Sachs *

Un padre, en duelo contra la guerra en Irak

eltiempo.com EU - Canadá
Noviembre 24 de 2007
Clic para ampliar
Foto: AP
Hasta ahora, más de 3.870 soldados han muerto en Irak.

Fernando Suárez, padre del primer mexicano que murió en el conflicto del país árabe, realiza en E.U. una cruzada para reducir el reclutamiento de jóvenes.

Fue el abrupto final de la vida de un hijo lo que dio inicio a la cruzada de un padre. Las ilusiones que Fernando Suárez albergó desde que vendió su casa en Tijuana y se mudó a California se hicieron pedazos con la explosión que segó la vida de su hijo, Jesús Alberto Suárez, a quien llevó a E.U. en 1997 para ayudarle a volverse marine.

El sueño de Jesús Alberto terminó en Irak el 27 de marzo del 2003, apenas siete días después del comienzo de la operación 'Libertad Iraquí'. El soldado de 20 años se convirtió en el primer mexicano muerto durante la guerra.

Desde entonces, su padre se ha convertido en el abanderado de la causa contra la guerra y el reclutamiento de jóvenes, en particular, de comunidades latinas.

Su iniciativa dio vida al Proyecto 'Guerrero Azteca', una ofensiva con sede en Escondido (California) dirigida a contrarrestar el impacto del discurso de los reclutadores en las mentes de los jóvenes. El nombre mismo es un homenaje de Suárez a la memoria de su hijo.

"Se trata de dar educación y orientación a los jóvenes sobre las mentiras del reclutamiento militar americano. Cómo engañan a los jóvenes, sobre todo a los latinos, para que entren a una guerra ilegal, inmoral, a morir o a matar", dijo Suárez a EL TIEMPO.

El 'Dream Act' no es un sueño

Desde entonces, Suárez ha dictado charlas en más de 500 escuelas y ha visitado 11 países de Latinoamérica, incluida Colombia, en junio del 2006. Asegura haber recibido más de 2.000 cartas de estudiantes de diferentes lugares que pensaban entrar al Ejército y cambiaron su decisión.

En sus charlas, Suárez, que se separó de la madre de Jesús Alberto hace varios años y está casado de nuevo con una colombiana, comparte con los jóvenes su convicción de que los argumentos de los reclutadores suelen ser inexactos o falsos.

Entre ellos, el más peligroso podría ser el denominado 'Dream Act', que Suárez describe como una trampa.

Esta propuesta (sigla en inglés de Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros) representa para muchos ilegales indocumentados que ya completaron la educación secundaria un camino cierto a la residencia permanente.

Si es aprobada, los jóvenes tendrían que cursar dos años de universidad o enlistarse en las fuerzas armadas para conseguir su green card.

Pero Suárez dice que tanta belleza no es cierta. "Originalmente era una iniciativa muy humana para ayudar a jóvenes que llegaron como chiquillos a este país y no habían podido legalizar su situación. Pedían dos años de servicio comunitario o dos años de escuela superior. Cuando el Pentágono mete las manos, quitan los dos años de servicio comunitario y ponen dos años de servicio militar. Como la mayoría de los latinos ilegales no puede costear dos años de escuela superior, les queda solamente la puerta militarista".

'Entrar es fácil, salir, no'

Esa fue la promesa que atrajo a Jesús Alberto. Hoy, su padre dice que, una vez en el Ejército, los jóvenes reclutas descubren la mentira.

"En el sistema militar actual de E.U. no existe el contrato por dos años. Es por ocho años. Entrar es fácil, salirse es muy difícil. Así como está la propuesta, es un draft (reclutamiento forzoso) maquillado de democracia", agrega Suárez.

Por ese motivo, además de sus charlas, el proyecto 'Guerrero Azteca' realiza acciones políticas en Washington, ejerciendo presión sobre los congresistas para luchar contra la aprobación de la ley.

Aunque el Gobierno dispuso para él los honores propios de todo soldado, Jesús Alberto fue enterrado como civil, con la bandera tricolor de México sobre su féretro, en lugar de la de barras y estrellas.

El viernes pasado, Jesús Alberto cumpliría 25 años. Sin renunciar a su tristeza, Fernando Suárez asegura que seguirá honrando su memoria a su manera, robándole, si puede, vidas a la guerra.

"Lo que me motiva es la historia que vivió mi hijo. Él entró al Ejército engañado, con muchas promesas. Ya adentro se dio cuenta de que no era realidad. Me dijo entonces que no quería que su familia o sus amigos entraran al Ejército. Él murió muy temprano, no tuvo la oportunidad de hablarles a los demás. Yo me siento comprometido para seguir ese camino que él quería".

Se estima que los soldados de origen latino en Irak podrían representar entre el 15 y el 20 por ciento del total de efectivos. También son mayoría entre los particulares contratados por fuerzas de seguridad. La comunidad de este lado del continente también ocupa el triste primer lugar entre los extranjeros caídos en combate en esa guerra.

WILSON FERNANDO VEGA
REDACCIÓN INTERNACIONAL

Garry Kaspárov, de maestro del ajedrez a látigo del Kremlin


El ex campeón mundial de ajedrez Garry Kaspárov, condenado anoche a cinco días de cárcel por participar en una protesta en Moscú, se ha ganado a pulso el calificativo de líder de la oposición por sus críticas desaforadas al Kremlin.


Kaspárov, que tiene intención de presentarse como candidato a las elecciones presidenciales de marzo de 2008, ha comparado al presidente ruso, Vladímir Putin, con dictadores como Franco o Pinochet, y hasta le ha apodado 'El Calígula de Moscú'.


'Quiero estar seguro de que en marzo próximo Rusia tendrá un nuevo presidente que no sea un clon de Putin', aseguró al diario francés 'Le Monde'.


Conocido como 'El Ogro de Bakú', por sus numerosos arranques de mal genio, Kaspárov ha atemperado su carácter, pero no su obstinación desde que decidió dedicar todas sus energías a la política.


En realidad, desde sus históricos enfrentamientos en el tablero de ajedrez con Anatoli Kárpov en los años 80 del siglo pasado, Kaspárov siempre ha estado vinculado con los liberales deseosos de 'occidentalizar' Rusia.

En un principio, pocos se tomaron en serio al Kaspárov político, pero con el paso del tiempo el maestro ha acabado granjeándose el respeto de la oposición liberal y de las organizaciones de derechos humanos.


Primero, fundó el movimiento 'Elecciones libres 2008' y, al año siguiente, creó el militante Frente Cívico Unido (FCU), que encabeza desde entonces.


'El principal objetivo que se plantea el FCU es romper y desmontar el régimen de Putin', señaló.

'La Otra Rusia', movimiento que une a liberales, nacionalistas y activistas en sus críticas a Putin, le nombró en septiembre candidato único a la presidencia por delante de figuras ilustres como el ex primer ministro, Mijaíl Kasiánov.


Kaspárov acusa a 'la cúpula de los servicios secretos y la nomenclatura burocrática corrupta' de 'utilizar la máquina estatal con fines de lucro' y de suprimir 'las elecciones, la prensa libre y la justicia independiente'.


Ante la imposibilidad de acceder a la Duma, Kaspárov ha optado por encabezar protestas callejeras conocidas como 'La Marcha de los Disidentes'.


Por esa razón, Kaspárov fue detenido en mayo pasado en Samara (Volga) durante la cumbre Rusia-Unión Europea, lo que provocó las quejas de la Canciller alemana, Angela Merkel.


Precisamente, sus lazos con Occidente es una de las razones por la que el Kremlin y sus partidos afines han tildado a Kaspárov como 'enemigo de Rusia'.


El propio ex presidente soviético Mijaíl Gorbachov, que fundó el mes pasado un nuevo partido socialdemócrata, aseguró recientemente que Kaspárov no daba la talla como líder opositor.


Tras el nombramiento de Víctor Zúbkov como nuevo primer ministro, Kaspárov no se comió la lengua y señaló que éste era meramente 'el guardián del sitio de Putin'.


Kaspárov también es muy crítico con la política del Kremlin en el Cáucaso, en línea con los artículos de su admirada Anna Politkóvskaya, asesinada en octubre de 2006.


'Los asaltos a las mezquitas no surten resultados. Hay que acabar con esa paranoia y luchar de verdad contra el radicalismo islámico, al suspender la cooperación con Irán y Siria', dijo.


Kaspárov, que nació en Bakú en 1963, fue campeón del mundo de ajedrez entre 1985 y 2000, cuando fue derrotado por su compatriota Vladímir Krámnik, y abandonó definitivamente la práctica profesional de ese deporte ciencia en 2005.

La detención de Kasparov abre en Rusia la caza de los "chacales" opositores

5 de Noviembre de 2007, 12:14pm ET
MOSCÚ, 25 Nov 2007 (AFP) -

El encarcelamiento del opositor ruso y ex ajedrecista Garry Kasparov, candidato a las elecciones presidenciales de 2008, supone un endurecimiento del régimen de Vladimir Putin y la apertura de la caza de los "chacales", como describió el presidente ruso a los opositores.

Kasparov, líder del movimiento Otra Rusia, fue detenido el sábado durante una manifestación en Moscú y condenado a cinco días de encarcelamiento por conducir una protesta no autorizada.

Boris Nemtsov, del partido liberal SPS, también fue brevemente detenido este domingo durante una manifestación en San Petersburgo.

"Desgraciadamente, en nuestro país hay gente que son como chacales de las embajadas extranjeras", dijo Putin el miércoles a sus partidarios.

"Volverán a salir a la calle. Lo aprendieron de especialistas occidentales", agregó.

Al día siguiente, la prensa interpretó sus acusaciones como el pistoletazo de salida para "la caza de los enemigos" de Rusia, algo que los analistas habían predicho que ocurriría.

"Todo ésto está relacionado, el modo en que Putin se refiere a nosotros y la detención de Kasparov", estimó este domingo Marina Litvinovich, de Otra Rusia.

"Es la realización del 'Plan Putin'", agregó, recordando el lema electoral del partido gobernante.

"Putin ha calificado muy explícitamente a sus opositores de enemigos del pueblo y agentes de Occidente", estimó Vladimir Pribylovski, del centro de estudios políticos Panorama.

"Por supuesto, la detención de Kasparov tenía base legal. Pero normalmente no tocan a Kasparov, a los líderes de la oposición que como él son mundialmente conocidos", agregó.

"Pero visto el precio del petróleo, se ríen de la opinión que Occidente pueda tener de ellos", estimó Pribylovski.

"El discurso de Putin (contra los chacales), es el signo de que la campaña estaba apagada, que no pasaba gran cosa y había que animarla" con lo de los "enemigos del pueblo", estimó Boris Kagarlitski, director del Instituto de los Problemas de la Globalización.

"La situación actual es ideal, satisface a todo el mundo, tanto a Putin como a Kasparov", que puede presentarse como una víctima política, aseguró, admitiendo que normalmente los líderes de la oposición no son detenidos en manifestaciones.

En los últimos días se multiplicaron los ataques a los críticos del Kremlin.

Oleg Orlov, presidente de la organizacion no gubernamental Memorial fue secuestrado el viernes por la noche junto a tres periodistas en Inguchia, en el Cáucaso ruso.

Los cuatro fueron liberados horas más tarde en pleno campo y tras haber sido golpeados.

Para Orlov, las declaraciones de Putin equivalen a una "carta blanca" y citó el caso del reciente asesinato de Farid Babayev.

Babayev era un candidato local del partido Yabloko en Daguestán que fue tiroteado el miércoles y murió el sábado al no recuperarse de sus heridas.

Sarkozy y la lucha de clases

Roland Pfefferkorn
Traducido para Rebelión por Juan Vivanco y revisado por Manuel Talens


«Ser de derechas es negarse a hablar en nombre de una Francia contra otra. Es rechazar la lucha de clases» [1]. «¿Qué pensarán los que se levantan a las cinco de la madrugada para ir en autobús a trabajar, si sus impuestos sufragan las vacaciones y el abono de transporte de los que no trabajan?» [2]. Antes de resultar elegido, Nicolas Sarkozy jugó en permanencia con una doble retórica: por un lado desarrolló un planteamiento tradicional de derechas, centrado en el cierre de filas, el consenso y la unidad nacional y, por el otro, se dedicó a alentar sin tregua un enfrentamiento entre «los que se levantan temprano» y otros ciudadanos –aunque sin concretar a quiénes se refería– que son los aprovechados, los subsidiados, en fin, aquellos para quienes «siempre es domingo» [3]. Estaba claro que no aludía a los pocos afortunados que son sus «hermanos» (Lagardère, Bolloré y consortes), sino a los que cobran el RMI [4] y la ASS [5].

En el congreso de los empresarios de hostelería declaró: «Ha llegado el momento de superar los enfrentamientos de clases, de reconciliar a los franceses con sus empresas y, al mismo tiempo, de reconciliar a los empresarios con el Estado» [6]. Escenificó una ilusoria comunidad de intereses para distinguirse de sus adversarios políticos, «los que quieren dividir para reinar» [7] o «los que piensan que Francia tiene tan poca existencia que ya ni siquiera le queda una identidad» [8].

«Mientras unos sólo quieren atizar la lucha de clases», siguió diciendo, «otros, entre los que me cuento, dicen que la suerte de cada cual depende de la de todos» [9]. Se apuntó con cierto énfasis a la mística nacional que pretende unir a todos los franceses por encima de los antagonismos de clase en torno a unos intereses comunes. En suma, «Francia sólo hay una… pueblo francés sólo hay uno [10]». Fustigó la ideología y las soluciones del siglo XIX atribuyéndoselas a sus adversarios, esa «izquierda que no quiere unir a los franceses porque lo que pretende es dividirlos, enfrentarlos entre sí, que sigue razonando como en los tiempos de la lucha de clases».

Pero más allá de esta mística de la unión, durante los dos años anteriores a su elección desarrolló otra retórica dirigida claramente a sembrar la división entre los asalariados. Se ponía de parte de «la Francia que se levanta temprano y ya no soporta la nivelación, el igualitarismo y la beneficencia» [11] y arremetía contra «los que no quieren hacer nada, los que no quieren trabajar y se aprovechan de quienes se levantan temprano y trabajan duro» [12]. El hecho de que durante los años ochenta y noventa una parte de las ciencias sociales y la izquierda en el gobierno renunciase a la perspectiva de clase le permitió jugar con esos dos registros contradictorios.

Sin embargo, en el mundo real la lucha de clases sigue con plena vigencia como antagonismo social fundamental, incluso en periodos de aparente pasividad social. Las leyes votadas en el verano de 2007 son reveladoras al respecto, pues hacen trizas el discurso mistificador de un Sarkozy adalid de la unión. En efecto, estas leyes propician nuevas transferencias de riqueza de las clases asalariadas, populares o intermedias a los sectores más pudientes de la sociedad y, sobre todo, a los propietarios más ricos. Recordemos que durante el último cuarto de siglo la proporción de los salarios en el reparto de la riqueza ya disminuyó 10 puntos, al pasar de cerca del 70 % de la renta nacional al 60 %. Las nuevas medidas (como la rebaja del impuesto de sucesiones para los más ricos, el escudo fiscal o la no imposición de las horas extras [13]) no han hecho más que acentuar las desigualdades sociales. Estos regalos a las 300.000 o 400.000 familias más ricas corren a cargo de toda la sociedad. En cambio, las franquicias médicas afectan a todas las familias, incluidas las clases populares. Y la dejación del Estado lleva directamente a un sistema educativo de varias velocidades (renuncia al mapa escolar, supresión de 11.500 puestos de trabajo en la escuela secundaria, sometimiento y automatización de las universidades). Además, la supresión de los regímenes especiales de jubilación, que pasa por alto las desigualdades laborales y la dureza de ciertos oficios, presagia nuevas acometidas contra el régimen ordinario de jubilación. Por último, el derecho a la huelga se ha debilitado. En total, lo que está en el punto de mira son las grandes conquistas sociales del pasado, de 1968, 1945 y 1936, o incluso los principios republicanos elementales (como la separación de poderes). Las medidas adoptadas a paso de carga en el verano de 2007, que han desencadenado las protestas masivas de este otoño, muestran claramente quién lleva la iniciativa en la lucha de clases actual.

Notas

[1] Discurso en el congreso de la UMP (Union pour un Mouvement Populaire, principal partido de derechas), 14 de enero de 2007.

[2] Discurso pronunciado en Meaux, 13 de abril de 2007.

[3] La frase es de Christine Lagarde, ministra de Economía y Hacienda.

[4] Revenu minimum d’insertion, renta mínima que el Estado garantiza a quien ha agotado el subsidio de desempleo. [N. del T.]

[5] Allocation spécifique de Solidarité, subsidio estatal no acumulable con el RMI. [N. del T.]

[6] Citado por Politis, n.º 959, 5 de julio de 2007. Su principal adversario en las elecciones presidenciales desarrolló un planteamiento muy parecido.

[7] Discurso pronunciado en Saint-Quentin, 25 de enero de 2007, repetido en Caen el 9 de marzo de 2007.

[8] Discurso pronunciado en Lyon el 5 de abril de 2007.

[9] Discurso pronunciado en Lyon el 5 de abril de 2007.

[10] Discurso pronunciado en Ruán el 24 de abril de 2007.

[11] Consejo Nacional de la UMP el 6 de marzo de 2005.

[12] Discurso pronunciado en Périgueux el 12 de octubre de 2007.

[13] Esta medida disminuye las cotizaciones sociales patronales en detrimento del empleo.

Roland Pfefferkorn es profesor de sociología de la universidad Marc Bloch-Strasbourg 2; su último libro publicado es Inégalités et rapports sociaux. Rapports de classe, rapports de sexe, Paris, Editions La Dispute, 2007.

Juan Vivanco y Manuel Talens son miembros de Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala.

El papel de la Universidad

Raúl Bermúdez Márquez
22/11/2007

“Entiendo a la Universidad como el cuerpo asesor de la Patria y como la correa de transmisión entre la inteligencia y el pueblo”.
Gerardo Molina

Si me pidieran que definiera en pocas palabras el papel de la universidad en la sociedad, me quedaría con la frase de Gerardo Molina Ramírez que antecede a este escrito. El maestro como sus discípulos lo llamaban con gran respeto, fue rector de la Universidad Nacional de Colombia entre 1944 y 1948, cargo desde el cual expuso con brillantez y profundidad cuál debe ser el compromiso de la universidad colombiana y, en su seno, el rol que deben cumplir quienes tienen la responsabilidad de la cátedra y el privilegio de orientar sus destinos administrativos.

Para el político, ideólogo y ensayista colombiano que nació el 6 de agosto de 1906 en el municipio de Gómez Plata (Antioquia) y murió el 29 de marzo de 1991, en Bogotá, por su propia esencia y dinámica la universidad debe volcarse sobre el país y las regiones y ajustar su ritmo al de la nación, en un afán poderoso de contribuir a que el país afirme la hegemonía sobre su propio destino. De qué manera lo puede hacer?

De un lado, estudiando las grandes cuestiones nacionales y ofreciendo fórmulas para resolverlas. Del otro lado, apunta el maestro, la Universidad está obligada a contribuir al impulso de la riqueza general y de la justicia para todos. En el plano intelectual se precisa agitar sin pausa la colaboración en la empresa de coordinar la América hispana. Contra el particularismo que le ha quitado el aliento y las garras a un continente disgregado, debe pronunciarse la juventud, que “se salvará en la medida en que quiera participar en la unificación de estos países, sobreponiéndose a los intereses dedicados a mantener y explotar la parcelación de América”.

Estos trazos suponen, según el maestro, un nuevo planteamiento de lo que es la Universidad que “debe enmarcar su labor en un concepto político, el cual necesita coincidir con el que profesa la nación colombiana. Quiere esto decir que la Universidad está obligada a propugnar los ideales democráticos, fuera de los cuales no se comprende nuestro viaje por la historia”.
Teniendo como referencia ese pensamiento, profundamente liberal y democrático, es necesario resaltar como un hecho positivo en la Universidad Popular del Cesar, la decisión del Tribunal de Garantías Electorales de aplazar las elecciones de los representantes de estudiantes, docentes y egresados a diferentes órganos de gobierno de la institución.

Sobre todo, cuando lo hace al concebir que ellas deben convertirse necesariamente en un acto académico- democrático, donde se garantice la igualdad de condiciones y una amplia participación de los estamentos universitarios convocados. En verdad, a estas alturas del calendario académico no existían las más mínimas condiciones para que el debate universitario tuviera esa ideal condición democrática y participativa.

Ojalá esta actitud valerosa y bien pensada sea el preludio de nuevos aires refrescantes para la UPC que estimule y haga factible la consolidación de una Universidad volcada sobre la región y el país, proponiendo soluciones a muchos aspectos de la agobiante problemática política, económica, social y cultural que nos aflige. Y de paso, ese mismo despertar, le permita militar activamente en los procesos integradores latinoamericanos que como bien apuntaba el maestro Molina, pongan fin a la parcelación histórica a que nos han sometido intereses foráneos.

raubermar@yahoo.com

Raúl Bermúdez Márquez

OJO CON EL SENA

| 0 comentarios

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, noviembre 16 de 2007


En un país en el que poco se discute sobre la educación básica, media y superior, todavía menos se analiza la profesional y técnica, no formal, que es la que le corresponde impartir, por ejemplo, al Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje), institución que fue un acierto crear en 1957. Y que se creó, en parte fundamental, con los aportes de los trabajadores, que renunciaron a una porción del subsidio familiar que ganaban con tal de tener una instrucción especial para ellos, gratuita y prestada por el Estado.

Y esa educación, de naturaleza diferente a la superior, lo que no la hace “más mala” sino distinta, porque cumple con otras funciones pero que también son fundamentales para la sociedad, debe tener entre sus pilares la práctica y la alta calidad. Sin ella se entraban el desarrollo industrial y agropecuario, el comercio y los servicios, y es de gran importancia personal para los millones que, casi siempre por pobres, no poseen título de bachilleres.

Como era obvio, de la arremetida neoliberal no se escapó el Sena, de acuerdo con lo planteado por el Banco Mundial en 1989, que orientó que este tipo de instituciones se convirtieran en “entidades chequeras”, forma en extremo vulgar de privatización que ya fracasó en los países donde se impuso y que apunta a limitarlas a subcontratar con los negociantes de la educación la enseñanza que ellas deben impartir. Con el Decreto 2149 de 1992 se le cumplió al Banco Mundial. Pero con la ley de iniciativa popular Nº 119 de 1994, promovida por los estudiantes y trabajadores del Sena con más de un millón de firmas, se rescató su naturaleza y la gratuidad de sus programas.

En este período también han sido notorias las decisiones que han reducido los ingresos del Sena y le han cargado funciones que no le corresponden. Por ejemplo, le recortaron el presupuesto, se exoneraron de los aportes a la institución las empresas que subcontratan trabajadores para reducirles sus salarios y se le impuso ceder sumas importantes para ciencia y tecnología, así como ofrecer programas propios de la educación superior y ejecutar decisiones de la Presidencia de la República, funciones que, así sean útiles, debilitan el cumplimiento de su importante misión.

En el gobierno de Álvaro Uribe el maltrato al Sena ha llegado hasta el absurdo, entre otras cosas porque cayó en manos de Darío Montoya Mejía, un director hiperactivo, autoritario y con delirios de grandeza que está haciendo las fiestas de la improvisación y el voluntarismo con un presupuesto nada despreciable: 1,3 billones de pesos, el cual se gasta confundiendo lo principal con lo secundario, las formas con los contenidos y hasta las características de la educación que le corresponde impartir al Sena, al igual que las de los colombianos que deben ingresar a dicha institución. Ojalá que la gente de la academia –incluidos los simpatizantes del gobierno que asumen con seriedad los problemas de la educación– investigara lo que pasa en el Sena y empezara por leer “Proyectos para acercar el sueño” (2007), texto que retrata la confusión de un director que es capaz de afirmar que “el valor principal que el Sena debe evidenciar ante los colombianos” es “la velocidad de sus actuaciones” (Ver "Proyectos para acercar el sueño")

La mala orientación de una institución que se está gobernando mediante decretos que violan la ley 119 de 1994, tiene entre otras expresiones el empleo de 18 mil contratistas mal pagos y sobrecargados de trabajo, que no pueden ofrecer una educación de buena calidad, pero que sí son parte del clientelismo en la contratación. Y todos los colombianos han tenido que sufrir a Álvaro Uribe, en los consejos comunitarios, ufanándose de los muchos “formados” por el Sena y repartiendo su presupuesto como si fuera la caja menor del Presidente.

Para alcanzar el despropósito de pasar, con menos recursos, de 1,2 a cinco millones de “formados” en el Sena, cifras con las que no cesa de hacerse demagogia, se ha recurrido hasta al truco de fraccionar los cursos y de otorgarle un título diferente a cada una de sus partes, a reducir o eliminar las prácticas y a ofrecer programas virtuales en los que no se sabe qué es más mediocre, si lo que se dicta o su evaluación. Y para intentar silenciar a los patrones –de donde ya salen quejas por la mala formación–, se convirtió el contrato de aprendizaje en otra astucia que no educa a los “aprendices”, pero que sí los pone a trabajar por menos del salario mínimo legal.

CARTA DE LAS CENTRALES OBRERAS COLOMBIANAS AL CONGRESO DE LOS EU SOBRE EL TLC

Bogotá, 19 de noviembre de 2007

Honorables Senadores y Representantes

CONGRESO NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Washington

Respetados senadores y Representantes:

En el marco de las discusiones que ha generado el proceso de ratificación por los respectivos Congresos del Tratado de Libre Comercio suscrito entre los gobiernos colombiano y estadounidense, la administració n de Álvaro Uribe Vélez ha difundido entre los círculos gubernamentales de los Estados Unidos la idea de que el movimiento sindical colombiano está dividido y que un sector "mayoritario" apoya el TLC. En este documento les demostraremos que esa idea no corresponde a la realidad del movimiento sindical colombiano.

Click al título para ampliar la noticia

LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UE Y LA CAN: LA REUNIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL 24 DE NOVIEMBRE

RECALCA, Bogotá, noviembre 21 de 2007



Apenas 10 días antes de la reunión con la sociedad civil del 24 de noviembre, el gobierno Colombiano envió a diversas organizaciones la información relacionada con dicha reunión en Lima. Esta invitación sin información sobre el contenido de las negociaciones, ni con la garantía del suministro de recursos para viajar a Perú, representa una burla al reclamo de que se establezcan verdaderos mecanismos de participación de la sociedad en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Unión Europea CAN.

El gobierno colombiano entiende por sociedad civil a algunos gremios de empresarios que asisten por su cuenta a las rondas y cuyo mecanismo de participación es la recepción de unos informes vagos y generales sobre lo que acontece en las negociaciones.

Es notorio que el gobierno de Uribe hace todo lo posible por dificultar la participación de la sociedad, a pesar de las presiones que en ese sentido hacen sectores de la Unión Europea y también algunos gobiernos andinos como el boliviano y el ecuatoriano.

La participación que la sociedad exige no es la simple oportunidad de asistir a una u otra reunión, sino el suministro oportuno y adecuado de información, la posibilidad de que las opiniones que la sociedad emita sean tenidas en cuenta y el análisis oportuno de todos los impactos que el eventual tratado pueda tener en la sociedad.

En momentos en los cuales la comunidad internacional fija sus ojos sobre el gobierno de Colombia y desde múltiples ángulos se le exige respeto a la oposición, garantías a los sindicalistas, defensa de los derechos humanos y avances en la solución política negociada del conflicto armado, es necesario evidenciar esta obstinación del gobierno en negociar un tratado a espaldas de la población y dentro de los negativos parámetros exigidos por la UE.


Videos OCE-Unicesar Blip.tv

Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar
Click para ingresar

Grupo de OCE-Unicesar en Facebook

Archivo del blog

¿Te gusta nuestra pagina?

My Great Web page