Costa Rica: Aplican vía rápida a leyes paralelas del TLC


En medio de protestas de la oposición, el bloque de los 38 diputados que impulsan la agenda de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, logró el pasado jueves 18 dar inicio al trámite de ’vía rápida’ para aprobar esos proyectos en la Asamblea Legislativa

Costa Rica: Aplican vía rápida a leyes paralelas del TLC

Jorge Luis Araya (SEMANARIO UNIVERSIDAD), 29-10-07

En medio de protestas de la oposición, el bloque de los 38 diputados que impulsan la agenda de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, logró el pasado jueves 18 dar inicio al trámite de ’vía rápida’ para aprobar esos proyectos en la Asamblea Legislativa.

De esta forma quedó lista para ser discutida y aprobada en el plenario legislativo la ley de Obtenciones Vegetales, mientras esperan su trámite otros proyectos, como la ’Ley de representantes de casas extranjeras’, y la apertura del mercado de seguros, que ya fueron dictaminados en comisión o fueron dispensados de trámites y serán colocados en los primeros lugares de la agenda.

El trámite acelerado de la agenda de implementación del TLC (un total de 13 proyectos), se puso en marcha luego de que el presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, emitió el jueves 18 una resolución para interpretar el reglamento legislativo y abrir paso a la aplicación del artículo 41 bis (vía rápida) a estos.

El objetivo del bloque que encabeza el gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) junto a otros siete partidos pro TLC, es tener aprobado dicho paquete de leyes para el 29 de febrero del 2008, que es el plazo fijado por el Tratado para que Costa Rica pueda incorporarse como miembro del acuerdo regional.

Aunque el convenio no fija plazo para la aprobación de dichas leyes, estas son una exigencia de Estados Unidos para autorizarle al país la puesta en vigencia del TLC.

El artículo 41 bis simplifica el trámite parlamentario, pues entre otras cosas fija un máximo de 22 sesiones para discutir y aprobar los proyectos, y el derecho al uso de la palabra por parte de los diputados se reduce drásticamente.

La resolución del presidente legislativo fue criticada como arbitraria e ilegal por los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y del Frente Amplio, que apelaron la medida a sabiendas de que no cuentan con los votos necesarios para impedirla.

El legislador José Merino, del Frente Amplio, calificó de ’sorpresiva y atropellada’ la resolución, y dijo que constituía un hecho inédito en la historia parlamentaria, el que por vía de interpretación de la presidencia se reforme el derecho parlamentario del país.

Protestas

El debate legislativo estuvo salpicado de incidentes verbales, tras la presencia en las barras del público de las ’Mujeres de blanco’ -grupo opuesto al TLC-, que asiste desde la semana pasada para pedir la renuncia del diputado Fernando Sánchez.

El legislador liberacionista es uno de los implicados en el escándalo que se desató durante la campaña del referendo, luego de que UNIVERSIDAD publicó el texto de un memorando escrito por él y el exvicepresidente Kevin Casas. En el documento recomendaban al Gobierno incentivar el miedo, como arma para conseguir apoyo para el TLC. Casas renunció en medio del escándalo, pero Sánchez decidió mantenerse en su cargo.

Durante la sesión del jueves 18, el presidente del Congreso -Pacheco- interrumpió varias veces sus discursos, para pedirles a las mujeres que quitaran los carteles que habían pegado en las ventanas frente a los diputados, por considerarlos ofensivos.

’Diputados chuchingas’, se leía en uno de los letreros, en referencia al término popular utilizado para el hombre cobarde que maltrata a una mujer.

Los ánimos se terminaron de caldear cuando el diputado liberacionista Olivier Jiménez, de Puntarenas, trató de ’vieja vagabunda’ a una de las manifestantes, Miriam Zamora, una educadora pensionada de 85 años, quien es tía de Kevin Casas.

Varios diputados de oposición protestaron por el irrespeto del diputado. A su vez, miembros de comités patrióticos y organizaciones sociales se comprometieron en una reunión, a intensificar las protestas ante la Asamblea Legislativa a partir del lunes, para insistir en la renuncia de Sánchez y rechazar las leyes paralelas del TLC.

Tiempo

Si bien el bloque de los 38 legisladores apostó por la vía rápida para aprobar la agenda de implementación en los próximos cuatro meses, personas familiarizadas con el quehacer legislativo consideran que es materialmente imposible lograr ese objetivo, incluso si los diputados decidieran sesionara por las noches y los días feriados.

’No lo veo posible, a no ser que atropellen los procedimientos’, dijo la exdiputada Gloria Valerín, jefa de la Oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa. Entre otras razones, señaló, porque el 41 bis no puede ser aplicado a más de diez proyectos en un mismo período legislativo, y por lo tanto no toda la agenda complementaria se podría tramitar por esa vía excepcional.

No obstante, según la exdiputada, no sería de extrañar que con tal de aprobar las leyes de implementación del TLC, el oficialismo decida pasar por encima del reglamento y violar la institucionalidad, como lo hizo antes y durante el proceso del referéndum, aseguró.

Mientras tanto, la jefa de bancada del PLN, Mayi Antillón, reconoció las dificultades con el tiempo, máxime si se toma en cuenta que en noviembre los diputados deben ocuparse de la aprobación del presupuesto ordinario del gobierno.

’Por los mecanismos ordinarios no salimos; con los extraordinarios salimos parcialmente (...) Por eso nos estamos reuniendo con todas las fracciones, para ver cuáles son las alternativas’, dijo Antillón a un grupo de periodistas.

Entre las opciones que analiza el PLN está una propuesta del Movimiento Libertario (ML), para fundir en un solo proyecto algunas de las leyes paralelas del TLC. ’Son opciones que uno no puede descartar; todo juega en la mesa’, dijo Antillón.

Por su lado, el jefe de la fracción libertaria, Luis Barrantes, afirmó que para su partido lo prioritario en este momento es aprobar la agenda de implementación, a fin de que pueda entrar en vigencia el TLC, ratificado en el referéndum del pasado 7 de octubre.

Por ello, Barrantes calificó de errónea la posición de otros partidos, que hablan de introducir en el debate leyes de una agenda social o de desarrollo, con el propósito de mejorar la competitividad del país y asistir a los sectores que podrían ser perjudicados por el TLC.

A fin de ganar tiempo, el ML plantea integrar en un solo proyecto 7 de las 13 leyes de implementación del TLC: Ley de Derechos de Observancia de la Propiedad Intelectual, Ley de Semillas, reformas al Código Penal y a la Ley de Marcas, apertura en seguros, fortalecimiento del ICE y apertura en telecomunicaciones.

El megaproyecto no incluye la Ley de contratos de seguros, por considerar que la legislación ya regula ese negocio, ni la Ley de Protección a Representantes de Casas Extranjeras, porque está a punto de ser votada en el Plenario.

Tampoco abarcaría los cuatro tratados que forman parte de la agenda de implementación: el convenio de Budapest sobre patentes de microorganismos, Unión para las Obtenciones Vegetales 1991 (UPOV-91), Cooperación Ambiental y Derechos de marcas. La razón de no incluirlos es que los diputados deben aprobarlos sin posibilidad de modificarlos.

Qué viene

A la pregunta de qué cabe esperar en los próximos días sobre lo que ocurrirá en la Asamblea Legislativa, los diputados de los tres partidos que se opusieron al TLC reiteraron que no votarán las leyes paralelas y que harán oposición seria y razonada, utilizando los recursos que les da el derecho parlamentario.

’Cualquier intento de avasallar los derechos de la oposición probablemente complicará la situación (...); creo que va a haber una fuerte resistencia cívica en el parlamento con los instrumentos de la democracia parlamentaria y en la sociedad con la movilización social; eso es lo que pronostico’, dijo José Merino, del Frente Amplio.

Rafael Elías Madrigal, subjefe de fracción del PAC, y Oscar López, legislador del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), coincidieron en que el plazo para votar es un problema del bloque de los 38.

’Ellos tienen los votos y pueden hacer lo quieran; ese no un tema del PAC’, puntualizó Madrigal.


fuente: ARGENPRESS

Colombia: Avanza tercera ronda del TLC con los paises AELC

| 0 comentarios

Con éxito arrancó la tercera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio, Suiza, Noruega, Liechtenstein, e Islandia, la cual se realiza esta semana en Ginebra


Colombia: Avanza tercera ronda del TLC con los paises AELC

30-10-07

Bogotá, Octubre 30, (LA FM) Con éxito arrancó la tercera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio, Suiza, Noruega, Liechtenstein, e Islandia, la cual se realiza esta semana en Ginebra.

La delegación colombiana compuesta por cerca de 50 personas, ha realizado hasta el momento diez reuniones, en el marco de las doce mesas de negociación de los diversos temas, como acceso a mercados, cooperación, propiedad intelectual, inversión y facilitación del comercio, entre otras.

Sobre el particular el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata manifestó su optimismo de cara al cierre de esta negociación en el primer trimestre del próximo año, luego de haber analizado diversos temas de interés para profundizar las relaciones comerciales, de inversión y de turismo, con Kare Bryn, Secretario General de este bloque comercial.


fuente: La FM

Exportar gente e importar comida, saldo del TLCAN


El sector rural mexicano ha sido reformado drásticamente con resultados decepcionantes

29-10-07

Exportar gente e importar comida, saldo del TLCAN

Dirección de Comunicación Universitaria

El sector rural mexicano ha sido reformado drásticamente con resultados decepcionantes

Desde la comunidad de origen Zapoteca o Mixteca los indígenas tienen que enfrentar la discriminación del municipio, llegar a la ciudad de Oaxaca y estar excluidos por no saber español, vender sus artesanías al precio que les paguen, viajar a Veracruz a cortar café, ir a la Ciudad de México y trabajar en la construcción y luego a California para cortar uva; finalmente, tener tres hijos en el pueblo y dos en Estados Unidos, sostuvo Lynn Stephen, de la Universidad de Oregon.

Al impartir la conferencia magistral “Género, etnicidad y migración”, la académica afirmó que para los pueblos indígenas la migración ha sido un permanente salto de fronteras, durante el VI Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C, “Encrucijada del México rural: Contrastes regionales en un mundo desigual”, celebrado en la región de Veracruz-Boca del Río, con apoyo de la Universidad Veracruzana (UV).

Agregó que los estudios han demostrado que los migrantes mexicanos tienen gran creatividad para superar las reglas de las fronteras: “No sólo aprendieron a cruzar las fronteras territoriales, sino también las del idioma y las culturales”.

La necesidad de subsistencia ha incluso permeado los roles tradicionales, cuando sobreviene la separación de las familias, los hombres y las mujeres han aprendido a dividir el trabajo para sobrevivir: “En este doloso proceso los migrantes viven condiciones de inequidad. Además de la separación, cada individuo debe sobrevivir para lograr un espacio fuera de la comunidad”.

Señaló que los zapotecos tienen un gran prestigio de mano de obra en California, pero igual se les reconoce en México y en la comunidad: “Aprendieron a manejarse como trabajadores indocumentados frente a la sociedad norteamericana, también son mexicanos cuando están en la frontera; y son zapotecos cuando están en su comunidad”.

Para la especialista, lo importante de los zapotecos es “ser mexicanos de los originales”; es “ser migrante pero organizado”. Su presencia en California ya traspasa nuevos espacios culturales. Han logrado -explicó-, renovar las relaciones entre grupos étnicos y la estructura social contemporánea.

Por su parte, Gerardo Otero, de la Simon Fraser University, ofreció la conferencia magistral “El régimen alimentario neoliberal: Políticas estatales y división del trabajo en América del Norte”, donde afirmó que los errores de la política estatal, el impacto de las biotecnologías y la nueva división del trabajo en América del Norte han afectado gravemente al campo mexicano.

Dijo que el Banco Mundial (BM) apenas este año de 2007 reconoció “que para los más pobres el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que se origina en la agricultura es cuatro veces más efectivo para levantar los ingresos de quienes están en pobreza extrema, que el crecimiento que se origina fuera del sector”. Añadió que con esta afirmación después de muchas décadas el BM acepta que los campesinos hacen grandes aportaciones económicas, además de su contribución a la cultura.

Criticó que los impactos negativos de la propuesta de integración entre Canadá, Estados Unidos y México no fueron iguales para los tres países “porque México contaba con mucho más población agraria que los dos nuevos socios. Tampoco los consumidores mexicanos tuvieron capacidad de elegir entre alimentos transgénicos y convencionales porque México no cuenta con una normativa de etiquetado”.

El investigador señaló que a pesar de su riesgo, los transgénicos son la tecnología más aceptada de la historia agraria mundial. Se cultivan 90 millones de hectáreas, 57 por ciento de soya, 25 por ciento de maíz, 13 por ciento de algodón y cinco por ciento de semilla de colza.

El también colaborador de la Universidad de Zacatecas, demostró mediante gráficas que mientras Canadá y Estados Unidos han afianzado sus intercambios comerciales, México pierde espacio en ambos países y su balanza comercial es negativa y desigual entre los productos agrícolas.

Otero afirmó que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha dado una pérdida de la soberanía alimentaria; además, aseguró que los subsidios a la agricultura norteamericana, japonesa y europea, en tiempos de re-regulación de la agricultura (en enero de 2008 se abre la libre importación-exportación de maíz y frijol) hacen que una parte de la agricultura mexicana -la de los pequeños productores campesinos e indígenas- no pueda competir en los mercados. Los efectos negativos del TLC llevan al fin de la soberanía alimentaria y laboral.

Agregó que el saldo del TLCAN viene siendo exportar gente e importar comida: “Los resultado de las decisiones de la tecnocracia y TLCAN son que cada hora exportamos 30 campesinos que se van a EU; 388 municipios tienen pueblos fantasmas debido a la migración; importamos alimentos por 1.5 millones de dólares; 50 por ciento de lo que comemos lo compramos en el extranjero; y hay dos millones de empleos rurales perdidos en 13 años”.


fuente: El Golfo

E.U.-Irán, una bomba de tiempo

31 de Octubre de 2007. Redactor de EL TIEMPO.

Estados Unidos impuso el pasado jueves las sanciones más duras a Irán desde la toma de su embajada en Teherán en 1979.

Declaró terrorista a un componente de la Guardia Revolucionaria, la Fuerza Quds, y castigó a instituciones financieras iraníes, para obligar al gobierno de Mahmoud Ahmadinejad a que desista de su programa nuclear.

Bajo el liderazgo de Ahmadinejad, Irán se ha convertido en la mayor amenaza para E.U. en Oriente Medio. Irónicamente, este es el producto de la desatinada política de Washington en el mundo árabe, pues la invasión de Irak y Afganistán liquidó a los principales regímenes sunitas rivales del chiita Irán y despejó el terreno para que la nación persa asentara su influencia en la región.

Gran parte de la comunidad internacional contempla el ascenso iraní con recelo, y razón no le falta. Un Irán con armas nucleares, que desea borrar del mapa a Israel y afianzarse como potencia regional, amenazaría la estabilidad global. Francia, que siempre abogó por privilegiar la diplomacia, ya se alineó con Washington.

Junto con Gran Bretaña, apoya la línea de duras sanciones sin descartar el uso de la fuerza. Alemania e Italia, en cambio, consideran ineficaz dicha política. Rusia y China se oponen a tensar la cuerda. Pero Washington ha elevado a tal punto los pullazos verbales contra Irán, que la idea de un ataque antes de que George W. Bush concluya su mandato en 14 meses no es descabellada. Bush ya llegó a advertir sobre una tercera guerra mundial si Irán obtiene armas nucleares.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá en noviembre para estudiar una tercera resolución con sanciones más fuertes a Irán, aunque las dos primeras fueron tildadas de papeles inservibles por Ahmadinejad. La seguridad que el mandatario iraní muestra por fuera contrasta con la delicada coyuntura que enfrenta en el interior, debido a una crítica situación económica. Pero si alguna duda había de su dura posición, esta se confirmó con la salida de Ali Larijani, el negociador iraní del tema nuclear, y su reemplazo por Said Jalili, un cercano colaborador de Ahmadinejad.

No son pocos los indicios de que en Washington y Teherán se refuerzan las posiciones más radicales. Nadie quiere un Irán con armas nucleares, pero tampoco que se añada más combustible a un Oriente Medio ya suficientemente incendiado.

editorial@eltiempo.com.co

ESTÁ EN MARCHA UN NEGOCIO DE ESPECULACIÓN CON LAS ACCIONES DE ECOPETROL VENDIDAS A MENOS PRECIO, DENUNCIA ROBLEDO

Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, octubre 30 de 2007

Quienes adquirieron el derecho a comprar acciones de Ecopetrol por la irrisoria suma de 210 pesos lo están ahora trasfiriendo a especuladores financieros por 400 pesos, obteniendo en un mes una ganancia del 90 por ciento, denunció en la Comisión Quinta el senador Robledo. La operación comprueba una vez más que la estatal viene siendo privatizada a menos precio, porque una utilidad semejante no cae de lo alto por ensalmo.

El congresista del Polo rebatió dos sofismas oficiales. El primero, que Ecopetrol se privatiza por ser muy mal negocio. Es al contrario, dijo Robledo. No puede ser mejor, y más con petróleo a 93 dólares el barril.

El segundo, que el paquete accionario le fue “vendido al pueblo”. Tampoco es cierto, aseveró, porque la empresa era de todos los colombianos. Además, ningún pobre de verdad puede comprar acciones y una buena porción, el 39 por ciento, fue a parar a los fondos privados de pensiones, cuatro de ellos de propiedad de trasnacionales.

Falta aún la información clave, concluyó. ¿Cuál será el precio de la acción cuando salga al mercado? Es la pregunta que les quema las manos en la brasa y que se responderá en los próximos días.

Colombia cede terreno con la competitividad

| 0 comentarios

Octubre 31 de 2007


Deficiencias en infraestructura, alta carga impositiva y costos laborales, identificados como lunares por empresarios nacionales y extranjeros.

Mejoras en la tasa de ahorro nacional, la tasa neta de educación primaria -más niños que se matriculan para este ciclo- y mayor acceso a telefonía celular, permitieron que Colombia se mantuviera ‘en la media’ de los países que hacen parte del reporte de competitividad que cada año publica Foro Económico Mundial (FEM).

Colombia se ubicó en el puesto 69 entre 131 países, según el reporte que hoy se divulga a nivel mundial. El año pasado, Colombia había ocupado el puesto 63, lo que implica que perdió 6 puestos en términos absolutos. Sin embargo, el año pasado solo participaron 122 países, lo que significa que en términos relativos solo perdió un puesto.

El reporte incluye dos tipos de insumos: datos que son medibles y opiniones. En Colombia, la consulta se realizó con 97 empresarios. A nivel mundial, cerca de 11.000 líderes empresariales participaron en la encuesta, que este año tiene en primer lugar a Estados Unidos. De los resultados de la encuesta, un 70 por ciento corresponden a opiniones de empresarios y el 30 por ciento restante son datos medibles.

Los resultados de la encuesta para Colombia, según el director del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez, muestran que si bien hubo mejoras, otros países están avanzando más rápido. Planeación Nacional coincide en que el reporte del FEM no es muy positivo para el país, pero destacó que en el informe de Doing Business, se notan mejoras sustanciales.

Entre los temas para mejorar la competitividad del país, tres son los que mayor inquietud generan entre los empresarios: la deficiente infraestructura, las altas tasas de tributación y lo que consideran elevados costos laborales.

Gómez resaltó que tanto el sector público como el privado vienen trabajando en el diseño de una política de competitividad que permita mejorar la percepción internacional del país.

De hecho, reconoció que aunque hay temas en los que se debe trabajar mucho porque están restando a la competitividad del país, dijo que hay otros que han permitido avanzar, “porque no en vano vamos a tener este año una inversión extranjera cercana a los 8.000 millones de dólares”.

Otro tema que resulta crítico para mejorar la competitividad tiene que ver con la seguridad, asociado con las instituciones. De acuerdo con el reporte, por costo empresarial derivado del terrorismo Colombia ocupó este año el lugar 129 entre 131 países, lo que lo deja en una muy mala posición. También perdió puestos el país por factores como el costo empresarial derivado del crimen y la violencia y crimen organizado.

Piden investigar si Uribe participó o no en política

Octubre 30 de 2007


La solicitud la hicieron el Procurador y representantes del Polo Democrático.

El Procurador General, Edgardo Maya, pidió que se abra una investigación contra el presidente Álvaro Uribe para determinar si intervino en política e infringió con ello la Constitución durante las pasadas elecciones regionales.

Maya envió una carta a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes para pedir que investigue si, en sus discursos y alocuciones, el presidente tomó “parte en las actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas”, informó la Procuraduría General de la Nación.

El pedido se dio luego de que el mandatario se pronunciara sobre las elecciones en varias localidades del país y pidió no votar por candidatos apoyados por la guerrilla y grupos al margen de la ley.

El discurso del presidente Álvaro Uribe generó dudas sobre si aludía al ahora alcalde electo de Bogotá Samuel Moreno del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), un partido al que en repetidas ocasiones ha señalado de consentir las acciones de la guerrilla, algo que esa organización rechaza.

José Obdulio Gaviria, un cercano consejero del mandatario, dijo que Uribe habló en abstracto, sin nombrar a ningún candidato.


La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, es el único organismo al que la ley colombiana le da potestad para investigar al Presidente de la República.

Esa dependencia también recibió la denuncia del senador Luis Carlos Avellaneda del PDA, según la cual Uribe “incurrió en una violación de sus deberes a las prohibiciones en materia constitucional y legal de ser imparcial en materia política”.

El hecho se registró en los días previos a la jornada electoral del pasado domingo en la que se eligieron gobernadores, alcaldes y diputados.

Por su parte, el Polo Democrático Alternativo confirmó ayer la presentación oficial de una denuncia contra el presidente Uribe, por supuesta participación en política en los días previos a los comicios del pasado domingo.

La demanda fue radicada ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, organismo que atenderá una de las dos querellas que el Polo Democrático tiene previsto promover ante la misma instancia.

El senador Luis Carlos Avellaneda, de este partido opositor, dijo que ambas denuncias se derivaron de las varias intervenciones públicas de la semana pasada en las que Uribe invitaba a sus compatriotas a no votar a candidatos apoyados por diversos grupos al margen de la ley.

| BOGOTÁ |

Altos costos laborales, un tema crítico



Octubre 31 de 2007

Mientras en el país crece la discusión sobre la necesidad de reversar la reforma laboral que introdujo mayor flexibilidad en la contratación, para muchos empresarios nacionales y del exterior este sigue siendo un tema que le resta competitividad al país.

Según la encuesta del Foro Económico Mundial, los costos laborales no salariales hacen poco competitivo al país. Estos tienen que ver, básicamente, con los parafiscales y con las bonificaciones, cesantías y primas extralegales. Así mismo, muchos consideraron excesivo el costo que existe en el país de la terminación del contrato de trabajo.

En temas de educación superior y capacitación, el país tampoco logró mejoras sustanciales. De acuerdo con la encuesta, sigue siendo deficiente la disponibilidad de investigación local especializada (ocupó el lugar 71); la tasa de matrícula total de educación superior (puesto 68) y el entrenamiento del recurso humano en las empresas (lugar 69).

También desmejoró la opinión sobre la calidad del sistema educativo, indicador en el que el país había obtenido el puesto 56 en el 2006 y este año obtuvo el 59.

La calidad de la educación en ciencias y matemáticas también tuvo una calificación deficiente, que ubicó al país en el puesto 81, al igual que el acceso de Internet en las escuelas, en el que obtuvo el lugar 76, no obstante las inversiones que se han hecho recientemente para mejorar este indicador.

Flexibilidad laboral, uno de los puntos fuertes de Colombia en índice de competitividad mundial

Octubre 30 de 2007


Aunque el país descendió seis puestos en el escalafón del Foro Económico Mundial, en el que ocupa el puesto 69 de 131 países, en el indicador de 'rigidez laboral' aparece en el puesto 30.

El estudio del Foro de Davos destaca los avances en ahorro nacional, tasa neta de educación primaria y telefonía celular, pero dice que sigue retraso en infraestructura, costo laboral e impuestos.

El informe revela que hay menos temores en el país para enganchar trabajadores, gracias a las normas que permiten a las empresas contratar en términos más flexibles.

Pero también en el terreno laboral, los empresarios se quejan de los altos costos no salariales (parafiscales), alto costo de los despidos y remuneraciones y productividad.

Pese al descenso de 6 puestos frente al informe del 2006, ese reporte tuvo en cuenta el desempeño de 10 países menos (121), lo que implica que en términos relativos, el país perdió realmente una posición.

En el escalafón general, Estados Unidos recuperó el primer lugar que había perdido el año pasado, desplazando a Suiza al segundo puesto.

Los resultados del reporte de competitividad fueron analizados previamente por el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad, que encontró que si bien el país registró avances en algunos frentes, otros países fueron más rápidos y ganaron posiciones, dejando al descubierto algunas dificultades que persisten.

En el lado de los lunares, siguen preocupando la ineficiente infraestructura, particularmente en vías férreas, puertos y carreteras y las altas tasas de impuestos, que siguen generando quejas de los empresarios.

Estados Unidos retoma el liderazgo

La mayor apuesta por la inovación y el excelente nivel de sus universidades fueron algunos de los temas que llevaron a que Estados Unidos retomara su primer lugar en el reporte sobre competitividad del Foro Económico Mundial.

El año pasado este país había caído al sexto lugar y Suiza había tomado el liderazgo. Este año, sin embargo, Suiza pasó al segundo puesto, seguida de Dinamarca, Suecia, Alemania y Finlandia.

Pero el estudio advierte sobre el alto nivel de la deuda estadounidense y una posible recesión de este país por efectos de su crisis hipotecaria.

De Suiza destaca su capacidad de innovación, avanzada cultura empresarial, sobresalientes instituciones de investigación científica y una firme protección a la propiedad intelectual. Dinamarca y Suecia se destacan por sus superávit presupuestales y baja deuda pública, mientras que Alemania sobresale por su infraestructura. Al final están Mozambique, Zimbabue, Burundi y Chad.

Comité de cámara baja de E.U. aprueba TLC con Perú

El Comité de Medios y Arbitrios aprobó hoy por unanimidad el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con la nación andina.

Así, el TLC tiene el camino expedito para su debate en el plenario de la Cámara de Representantes, que se realizará posiblemente la próxima semana.

La aprobación, con votación de 39-0, sigue a una decisión similar en el Comité de Finanzas del Senado el mes pasado, por lo que todo parecía indicar que el tratado sería finalmente ratificado por el Congreso antes de concluir el año.

“Este es un buen tratado comercial y demuestra la forma en que los dos partidos podemos trabajar juntos'', dijo Charles Rangel, congresista demócrata presidente del comité.

''De ahora en adelante la política comercial de Estados Unidos nunca será la misma'', señaló.

La decena de legisladores que habló antes de la votación tuvo comentarios similares, indicando adicionalmente que el tratado permitirá fortalecer la clase media peruana para darle un mayor poder de compra, así como los mecanismos de gobierno haciéndolos más transparentes.

Durante el debate, Artur Davis, de Alabama, dijo que el tratado será debatido ''la próxima semana'' por el pleno de la cámara baja en que también esperaba votar en favor.

Washington
AP

US$ 110 millones en ayuda de E.U. ha dejado de recibir Colombia por críticas en Derechos Humanos

Octubre 30 de 2007


Clic para ampliar
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Todavía no hay claridad sobre el monto del recorte, pero podría alcanzar los 50 millones en fondos directos para las Fuerzas Armadas.

La ayuda equivale a todo el presupuesto previsto para el año fiscal 2006 y 2007 (cerró el pasado 30 de septiembre), que requería de una certificación del Departamento de Estado.

Aunque los legisladores han citado casos individuales, como el del general (r) Rito Alejo del Río, como razones para obstaculizar la ayuda, el problema actual son los reportes que hablan de "dramáticos aumentos" en el número de ejecuciones extrajudiciales atribuibles al Ejército.

Hace 15 días una coalición de organizaciones en DD.HH., conformada por grupos colombianos, estadounidenses y europeos, presentó ante la Comisión Interamericana de DD.HH., el Departamento de Estado y miembros del Congreso, el resultado de una investigación realizada en el país a lo largo de varios meses.

De acuerdo con este reporte, entre el 2002 y el 2006 el número de ejecuciones extrajudiciales creció un 66 por ciento, comparado con el período 1997-2002. Su reporte, en cierto sentido, ha sido validado por la oficina para los DD.HH. de la ONU, que también detecto un incremento

El mismo grupo ya había presentado un reporte preliminar en junio del 2006. Fecha a partir de la cual se puso el "freno de mano" a la ayuda.

Según las organizaciones, que dicen haber recopilado evidencia legal en 155 de los casos, el Ejército habría ejecutado a civiles que luego vistió con uniformes para hacerlos pasar por guerrilleros.

Las ONG piden que, para llegar al fondo del asunto, los casos deben ser investigados plenamente. De los 955 casos, solo dos han sido resueltos.

Así funciona

Desde que E.U. comenzó a brindar ayuda militar, el 25 por ciento de un total de 220 millones anuales (promedio) han estado sujetos a dos certificaciones cada año. Estas son hechas por el Departamento de Estado y deben registrar progresos como precondición para que la ayuda fluya.

Aunque siempre han sido objeto de polémica, pues las ONG alegan que el progreso nunca ha sido suficiente, la ayuda "certificable" continuó entregándose hasta abril del 2006, cuando se autorizó la entrega de US$27 millones que correspondían al balance de los recursos para el 2005.

De allí en adelante todo quedó suspendido. En mayo de este año, el Departamento de Estado otorgó su "visto bueno" para la ayuda del 2006, pero el Congreso, encabezado por el senador Patrick Leahy, la puso en "hold" -suspendida- invocando el incumplimiento de las condiciones.

El Gobierno colombiano, dicen fuentes, lleva más de 5 meses tratando de resolver las dudas de los legisladores y ha contestado cuestionarios que superan las 200 preguntas. Además, expidió en junio una directiva especial (la 10-2007) en la que le recuerda a la tropa que debe respetar a los civiles, pide a las autoridades militares permitir la investigación civil de los asesinatos y crea una comisión para ese fin.

Leahy, como las ONG, considera las medidas como insuficientes, pues no se han traducido en condenas. Además, critican, la comisión solo investigaría los casos que se han registrado en Antioquia

Leahy, por lo tanto, ha insistido en mantener el bloqueo sobre esos 55 millones que viene colgados desde el 2006. Y aunque el Departamento de Estado podría certificar pronto lo correspondiente al 2007 (otros US$ 55 millones), es seguro que el Congreso también los pondrá en "hold".

SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON

Presidente niega participación en política tras petición del Procurador para que sea investigado

Octubre 31 de 2007

Clic para ampliar
El Procurador Maya Villazón dice que la prohibición de intervenir en política del Primer Mandatario está vigente.

Clic para ampliar
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Samuel Moreno, alcalde electo de Bogotá, dice que sigue esperando la cita con el presidente Álvaro Uribe.

La Comisión de Acusación deberá establecer si el Presidente violó la Constitución al hacer en sus discursos previos a elecciones alusiones contra Samuel Moreno, candidato a la Alcaldía de Bogotá.

Anoche, en un escueto comunicado leído por César Mauricio Velásquez, secretario de prensa de Palacio, la Casa de Nariño aseguró que "prevenir y denunciar delitos como la compra de votos y en general delitos contra el sufragio, así como el apoyo de grupos terroristas a candidatos de elección popular, es defender la democracia y no intervención en política".

Horas antes, el procurador Edgardo Maya Villazón había pedido a la Comisión de Acusación de la Cámara que evaluara las declaraciones del Presidente para que determinar si el presidente intervino en política.

El sábado 27 de octubre, un día antes de los comicios y después de una semana de insistir en el tema en alocuciones y discursos, Uribe dijo en Algarrobo (Magdalena): "Hoy Algarrobo le habla a Bogotá (...) Que no se equivoquen allá eligiendo alcaldes respaldados por la guerrilla y que además compran votos".

Y más tarde agregó: "Que en las grandes capitales de Colombia no se cometa el error de elegir a personas que en lugar de rechazar la compra de votos gaguean y tartamudean cuando se les pregunta si apelarían a la compra de votos para ganar las elecciones".

Alusión a Moreno

Incluso, el domingo en la mañana, el Presidente insistía en que los ciudadanos no respaldaran a "candidatos apoyados por las guerrillas".

Desde un primer momento, directivas del Polo Democrático tomaron las palabras del Presidente como un ataque directo a la campaña de Samuel Moreno Rojas, hoy alcalde electo de Bogotá.

Uribe aludía a la página de Anncol, que suele publicar información de las Farc, donde se reprodujo un comentario del semanario Voz respaldando la respuesta de Moreno a una pregunta de Antanas Mockus sobre una hipotética compra de votos, que el entonces candidato respondió de manera equivocada, como él mismo lo reconoció luego. Esto generó confusión porque se creyó que era un respaldo tácito de las Farc.

Por todo esto, Maya quiere que la Comisión investigue la conducta de Uribe, que ha desatado críticas en varios sectores, incluido el liberalismo.

La solicitud expresa del Procurador es la de establecer si el Presidente "en sus alocuciones y discursos, al referirse a los candidatos que apoya la guerrilla y que compran votos, infringió la norma constitucional que le prohibe tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas".

En la carta en la que pidió la indagación recordó que la Constitución de 1991 no consagra para el Primer Mandatario de los colombianos una excepción que le permita participar de un modo u otro en los debates electorales que se realicen en el país.

También dijo que aunque un acto legislativo del 2004 'tumbó' la prohibición de participar en política para los empleados estatales, ese impedimento está vigente porque no hay reglamentación.

La petición de Maya no fue la primera que recibió la Comisión. De hecho, el Polo presentó ayer una denuncia contra Uribe ante ese organismo,que ya tiene 72 investigaciones contra el Presidente.

Las páginas de Internet, protagonistas en las nuevas peleas entre el Gobierno y el Polo

Las páginas web se convirtieron en una excusa para los choques entre el Gobierno y el Polo.

Los reclamos del ministro de Defensa, Juan M. Santos y del Comisionado Luis C. Restrepo, al presidente del Polo, Carlos Gaviria, se dieron por publicaciones atribuidas al dirigente político que aparecieron en las web del diario británico The Guardian y de Anncol. Esta última publica frecuentemente información relacionada con las Farc.

También el presidente Uribe cuestionó a Samuel Moreno por un artículo en Anncol que defendía su candidatura.

El ex asesor de paz, Lázaro Viveros, dijo que es muy difícil controlar los contenidos en internet y que eso les pasa a muchos columnistas del país, cuyos escritos a menudo son tomados por las Farc y los 'paras', sin autorización.

"No sé por qué tenemos que pedir que saquen las columnas, si se escriben es para que las lean de un lado y de otro", dijo Viveros.

Agregó que "no se puede acallar la opinión de la forma en que se pretende hacer".

¿Cuánto durará la pelea del Presidente y el Polo?

Bogotá y sus cerca de 8 millones de habitantes podrían pagar los 'platos rotos' por cuenta de la pelea entre el presidente Álvaro Uribe y el Polo Democrático, la que muchos ven como un anticipo de la competencia por el poder supremo en el 2010.

De nuevo ayer el presidente Uribe no abrió espacio en su agenda para recibir en audiencia al alcalde electo, Samuel Moreno, quien desde el pasado domingo abrigó la esperanza de reunirse con el jefe del Estado.

En vez de calmarse, las tensiones van en aumento. Ayer, por ejemplo, el presidente Uribe le pidió a una parte de su bancada en el Congreso salir a enfrentar las posiciones del Polo de manera categórica, lo que hace pensar que la pelea va para largo.

Durante un encuentro con miembros de la Comisión Primera del Senado, en la Casa de Nariño, Uribe fue exigente en este sentido: "¿Dónde está Germán Vargas? ¡No lo vi en la campaña de Peñalosa! ¿Por qué la bancada más cercana ideológicamente del Gobierno no sale a enfrentar al Polo?", preguntó el mandatario, visiblemente indispuesto.

Vargas no asistió a la cita en Palacio, no obstante haber sido invitado.

El comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, fue ayer al Capitolio a reiterar ante varios congresistas que no se puede aceptar la tesis del jefe del Polo, Carlos Gaviria, sobre la conexidad del homicidio con el delito político, una tesis jurídica que el dirigente político sustenta desde cuando era miembro de la Corte Constitucional.

De parte del Polo también vino más leña al fuego. El senador de ese partido, Luis Carlos Avellaneda, radicó una denuncia contra el presidente Uribe, ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, por indebida participación en política. Según el demandante, Uribe "incurrió en una violación a sus deberes y a las prohibiciones en materia constitucional y legal de ser imparcial en materia política".

Pero también hay mediadores. Ayer el alcalde Luis Eduardo Garzón dijo que "una reunión entre el nuevo alcalde y el Presidente no es cuestión de intermediarios, de odios o amores: es un asunto clave para la ciudad. En este sentido no se pueden tener 'chiripiorcas'", repuso.

Los formalismos parecen jugar en este desencuentro. EL TIEMPO supo que el alcalde Moreno no ha solicitado la audiencia con Uribe de manera formal, pues su equipo cree que no se requiere de ese protocolo. Refiriéndose a este aspecto, el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, dijo que no sabe "si hay algún motivo especial para ese encuentro. Que yo sepa no la han solicitado, el Presidente no puede concertar las citas que le proponen por radio y televisión", agregó.

El temor que asoma en algunos estudiosos de la ciudad es que este pleito afecte programas de la ciudad que requieren del apoyo de la Nación y del Distrito a la vez.

El ex alcalde Antanas Mockus cree que "podría haber perjuicios para la ciudad si los técnicos y las cabezas no trabajan en armonía".

El ex concejal y ex candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá, Juan Carlos Flórez, tiene una mirada similar: "Si la pelea del presidente Uribe con el alcalde electo continúa, sería fatal para Bogotá. Los que pagaríamos los 'platos rotos' seríamos los bogotanos comunes y corrientes, porque del entendimiento entre los dos mandatarios dependen muchas cosas de la ciudad".

El politólogo Alfredo Rangel se atreve a sugerir que este pleito terminará tan pronto el alcalde Moreno asuma el cargo.

Moreno dice que la audiencia no es tema de protocolo

El alcalde electo de Bogotá, Samuel Moreno, aseguró ayer que él no tiene ningún problema con el presidente Álvaro Uribe y anunció que continúa a la espera de que en Palacio le den la cita para hablar con el mandatario.

"Este no es un tema de protocolo, es una realidad que se dio, que fui elegido como alcalde de la capital del país", dijo.

Sin embargo, trascendió que el alcalde electo tampoco pide la cita para evitar que en la Casa de Nariño se la puedan postergar.

Moreno explicó que en Bogotá hay unos temas que necesariamente se rigen por las relaciones entre el Distrito y la Nación y mencionó asuntos ambientales como la descontaminación del río Bogotá, el tema de la infraestructura del Seguro Social en el Distrito y el del transporte masivo.

"No puede haber pelea. Esto debe ser una relación de respeto y de independencia y es mejor así porque de todas maneras soy el gobernante de Bogotá durante los próximos cuatro años", concluyó.

REDACCIÓN JUSTICIA

Demandan a Uribe por presunta intervención en política

www.elpais.com.co/Colprensa

Ante la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes la bancada del Polo Democrático instauró una demanda para que se investigue al presidente Álvaro Uribe Vélez por presunta participación en política.

La denuncia la entabló ese partido por las declaraciones que hiciera el Presidente Uribe en Algarrobo (Magdalena) , y Soacha (Cundinamarca) , en las cuales días antes de las elecciones dijo que no votarán por personas que compran votos y que no rechazan nexos con los grupos armados, lo que algunos calificaron como un mensaje indirecto a la campaña de Samuel Moreno.

Por tal razón, el senador Luis Carlos Avellaneda afirmó que la participación del Presidente Uribe es violatoria del código disciplinario único y el debe responder. "Estamos solicitando a la comisión de acusaciones que adelante la consecuente investigación y si es el caso que el Senado entre a investigarlo y sancionarlo" .

Para el senador Avellaneda el Presidente se extralimitó en sus funciones abusando de su poder y dijo que retarán a la comisión de acusaciones para que se haga justicia y que este miércoles presentará una "denuncia penal por inclusión criminal del Presidente en materia de indebida participación en política" .

El ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, dijo que es incomprensible decir que no se debe votar por corruptos, ni por quienes están apoyados por terroristas o por quienes compran votos y que se consideren los del Polo ofendidos. "Si esa fue la conducta que les pareció a ellos censurable por parte del Presidente, eso quiere decir que ellos hacen lo que el Presidente censuró hacer" .

Una de las acusaciones que tiene el Polo frente a la intervención en política está en una propaganda del partido de la "U" en la cual él aparece haciendo declaraciones.

Ante esa supuesta intervención el jefe del partido de la "U" Carlos García Orjuela resaltó que el partido de la "U" utilizó las palabras del Presidente para defender tres postulados de Gobierno "el presidente no invitó a votar por un candidato en particular" .

Uribe pidió unidad a su bancada para aprobar proyectos en favor de ex 'paras' rasos y transferencias

31 de octubre de 2007

Aunque la agenda legislativa fue el tema central de la reunión del mandatario con los con los jefes y voceros de los partidos uribistas, también se analizó el resultado de las elecciones del domingo.

El mandatario, quien se reunió con los congresistas esta mañana en Palacio, le pidió a la coalición de Gobierno una "estrecha colaboración" en el mes y medio que resta de esta primera parte de la legislatura, que vence a mediados de diciembre.

La presidenta del Congreso, Nancy Patricia Gutiérrez, dijo que entre las iniciativas a las que se les dará prioridad está el proyecto que establece el delito de concierto para delinquir simple que beneficia a los 19 mil 'ex paras' rasos, el código de minas, la reforma a las transferencias, la defensoría del usuario de los servicios públicos y la reforma electoral.

El análisis de los resultados electorales del domingo pasado no fue ajeno al tema de la reunión. Trascendió que los congresistas le plantearon al Gobierno que se deberá establecer un control a los gatos de publicidad de los organismos estatales en época de campañas.

Los partidos uribistas se quejaron además por la "proliferación" de los movimientos que se crean por firmas y se pidió revisar la forma como se inscriben los candidatos llamados "independientes".

'No participó'

Los voceros de los partidos uribistas coincidieron además en que no hubo intervención en política del presidente Álvaro Uribe, a propósito de la solicitud del procurador, Edgardo Maya, para que el mandatario sea investigado por la comisión de Acusación de la Cámara.

"El presidente lo que salió fue a combatir fue la compra de votos y no a intervenir en política", dijo el presidente del partido de 'la U', Carlos García Orjuela.

Por su parte el presidente de los conservadores, el senador Efraín Cepeda, dijo que el presidente Uribe lo que expresó fue unas opiniones para que la gente no votara por candidatos que compren votos o que tuvieran algún tipo de apoyo de la guerrilla, sin referirse directamente a Samuel Moreno.

Detener la propaganda negra



Guillermo González Uribe*

¿No será ya hora de que el Presidente y sus ministros acepten que existe la oposición en Colombia y que dejen a un lado la propaganda negra que cada día incrementan más en contra de la oposición?

¿No será ya hora de que este sector de la clase dirigente frene sus instigaciones para vincular a la oposición con la lucha armada?

¿No son conscientes de que esta campaña lo único que logrará
será que el baño de sangre que nos consume desde hace más de cincuenta años siga su camino y cubra el país con más muerte y más sangre?

¿No se dan cuenta de que con sus comentarios están instigando a las fuerzas más oscuras a atacar físicamente a los líderes de esta fuerza de oposición naciente, o no les importa y esto es lo que buscan?

El presidente Uribe y sus ministros, quienes en varias ocasiones han dado muestras de ser personas inteligentes, no pueden llevar al país a prolongar el baño de sangre mediante la eliminación de la oposición legítima. No pueden olvidar o desconocer que más de dos mil personas del movimiento de izquierda Unión Patriótica fueron asesinadas en los años 80, precisamente a partir de las sindicaciones que se les hicieron de ser el brazo desarmado de las Farc.

Lo que está en juego es el futuro inmediato del país, de nosotros y de nuestros hijos y nietos, y es totalmente irresponsable por parte de quienes hoy detentan el más alto poder en Colombia tratar de frenar a la oposición con la calumnia, la propaganda negra, el dicterio.

Por favor, señores, desatar la violencia es mucho más fácil que lograr contenerla.

Si el Presidente y sus ministros de verdad quieren tener un lugar digno en la historia, deberían dedicar los años que les quedan en el gobierno no a buscar prolongarlos más tratando de acabar con la oposición, sino dándole una forma real al proceso de desmonte del paramilitarismo y lograr de esta forma que se acabe de verdad -y no solo en el papel o en los discursos- este engendro terrible, y así frenar uno de los más graves factores de la actual violencia en Colombia, y de paso dejar sin argumentos a los grupos guerrilleros, que cada día pierden más su norte.

Por favor, señor Presidente y señores ministros: detengan esta campaña de propaganda negra antes de que comience a cobrar las primeras víctimas, de las cuales los únicos culpables serían ustedes.

* Director de revista Número


Algunas razones para votar por Cristian Moreno

| 0 comentarios


22/10/2007 tomado de El Pilon .
Si tuviera la cédula inscrita en Valledupar, definitivamente votaría por Cristian Moreno, el candidato que ahora se metió a competir seriamente gracias a una campaña basada en discurso, poca plata y carisma. Expongo algunas razones para votar por Moreno:
1. Porque es el candidato de la gente: hay quienes se autoproclaman candidatos comprando firmas en otras partes del país y salen diciendo que recogieron 100 mil firmas en la ciudad. ¿Pero si la gente está recogiendo dinero y haciendo 'vaca' para aportarle a la candidatura? ¿Si la gente está en las bases con él, realmente? A Cristian Moreno la gente de la base le pone la plata. Supe que entre los maestros de un municipio le recogieron voluntariamente seis millones de pesos. En una región, donde la gente está acostumbrada a que le den el pastel el día de las elecciones, que ésta candidatura se haya convertido en una causa colectiva hace que de verdad tenga el respaldo popular. Es un candidato con compromisos directamente con sus electores, que son a su vez sus financiadores.

2. Porque representa a los excluidos: su condición de afro colombiano y de no ser de las clases privilegiadas del Departamento, ha hecho que la gente se identifique con él. Una buena proporción de la población del Cesar es como Cristian: afrocolombiano o muy mestizo, y además de orígenes de clase media o humildes. Esa población ha estado históricamente excluida de los centros del poder, por lo que con el curumitero tendrían por primera vez uno de los suyos en la silla del Gobernador. Y los que no pertenecemos a ese grupo poblacional, sí queremos que nuestros intereses estén bien protegidos, debemos buscar elegir gobernantes honestos y competentes, que trabajen por una región justa, equitativa e incluyente. Sólo se puede hacer más patrimonio, en lugares con muchos consumidores, no una con muchos pobres y solo unos privilegiados con todo.

3. Por que se supone que es honesto: El hecho que no esté gastando los 10 mil o 15 mil millones de pesos que está gastando el candidato puntero, hace que no tenga que recuperar lo que se gastó. Supe también que rechazó mil 500 millones de pesos que se los ofreció un 'cachaco'. No tiene que pagar una inversión multimillonaria y tampoco se le conocen grandes chanchullos en los mentideros políticos. No he escuchado siquiera un 'chanchullito', como dirían Diomedes o Silvestre.

4. Y si te compran el voto, "vendélo y votá por otro": si usted le recibió una plata al candidato libre y gastón, esa plata no tiene como cobrarla porque no la puede declarar…y si la cobra tiene que ser por las vías de hecho, ante lo que usted puede acudir ante las autoridades. Si vendió el voto o su lista de electores o lo que sea….lo invito a que sea más avispado que el comprador, y haga que su gente vote por el candidato que sea. Ese que está comprando el voto, cree que a usted no le interesa tener un buen puesto de salud, un buen colegio para sus hijos, en fin, cree que solamente le interesa comer el día de elecciones. Sea usted más avispado que él y vote por Cristian, quien seguramente sí va a poder invertir seriamente en sus necesidades. "Ladrón que roba ladrón…"
Hay otras razones que por falta de espacio no puedo mencionar. En todo caso, yo personalmente preferiría perder mi voto con la frente en alto, que ganarlo para después andar avergonzado y arrepentido, con el candidato preso. Espero y creo que eso no va a pasar con Cristian Moreno. Pero 'prefiero arriesgarme con el bueno por conocer, que con el malísimo ya conocido'.


Sergio Daza Quintero

Carbón: mucha regalía y poca obra

El Diario de economía y negocios

Juan Guillermo Londoño M. - Redactor

Auge en la explotación y mayor generación de recursos no se está reflejando en el aumento de las coberturas básicas en salud,agua y saneamiento básico

Después del petróleo, el carbón es la segunda fuente de divisas para Colombia y al mismo tiempo el generador del 14 por ciento de las regalías que se causan por la explotación de recursos naturales no renovables. Tan solo entre el año 2000 y hasta agosto del 2007, les ha dejado contraprestaciones a las regiones por 1,8 billones de pesos.

Sin embargo, un análisis realizado por la dirección de regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló que de 108 entidades territoriales que son beneficiadas por estos recursos, tan solo un municipio, Albania en la Guajira, ha alcanzado los niveles de cobertura en educación, salud, saneamiento básico y mortalidad infantil que contempla la ley.

Si bien los recursos por las regalías del carbón no son tan cuantiosos como los provenientes de la explotación de hidrocarburos, que en el mismo periodo alcanzaron los 13,3 billones de pesos, lo que deja ver esta radiografía, es su poco aprovechamiento.

De las 108 que reciben los giros de regalías por el carbón, hay 66 que se encuentran activas y que están recibiendo normalmente los giros de los recursos, pero 42 más tienen los giros suspendidos. Entre ellas hay 3 que pertenecen a las que reciben los mayores recursos.

El 95 por ciento de los dineros de las regalías está concentrado en 77 entidades.

"Uno creería que por lo menos un número importante de entidades territoriales que reciben regalías, pero que además tienen sus propias estructuras tributarias, que además hacen parte del sistema general de participaciones, tuvieran garantizadas las coberturas básicas pero lastimosamente no es así", dijo Amparo García, directora de regalías.

Cuando un municipio no ha cumplido en materia de coberturas básicas, por cada 100 pesos que reciba de regalías, debe destinar 75 pesos para poderlas cumplir. Los restantes 25 pesos debe dedicarlos a interventoría, operación y puesta en marcha de los proyectos y los 15 pesos finales se tienen que destinar a proyectos priorizados considerados en los planes de desarrollo de los municipios.

Cuando se ha cumplido con las coberturas de Ley (al menos 90 por ciento de educación, 70 por ciento en acueducto, alcantarillado y 100 por ciento en régimen subsidiado) puede destinar el 90 por ciento a proyectos prioritarios considerados en sus respectivos planes de desarrollo.

Con la última información que están certificando las oficinas de planeación regionales, en los departamentos receptores de regalías por recursos naturales, solamente siete municipios cumplían con las coberturas. De ellos, apenas uno es carbonero y los otros seis petroleros.

Según explicó la funcionaria, receptores de regalías como la Jagua de Ibiríco en el Cesar, Puerto Libertador en Córdoba y Ciénaga en Magdalena, a la fecha se le mantienen congelados recursos por 95.600 millones de pesos, 16.300 millones y 9.000 millones de pesos, respectivamente.

Las congelaciones obedecen principalmente a que las entidades no están usando los recursos para lo que ordena la Ley, sino que se destinan para otros fines como por ejemplo gastos de funcionamiento, entre otros.

Tanto es así, que la Jagua de Ibirico, que recibe los recursos provenientes de la explotación de las minas de carbón del Cesar, está sometido a ejecutar un plan de desempeño especial, el cual contempla una gradualidad en el levantamiento de la suspensión, a medida que vaya logrando cada una de las metas.

Por otro lado hay un grupo de beneficiarios de regalías que están bajo procedimientos correctivos, éstas son entidades donde se han detectado manejos irregulares de los recursos y que en este momento están siendo objeto de investigaciones. De estos casos hay 30.

El tema de las regalías de carbón está bajo la lupa debido a la importancia que cada vez está teniendo este mineral como generador de recursos.

De acuerdo con los cálculos del Gobierno lo que se ve hacia el futuro es un boom en la explotación de este mineral.

"Aunque hoy en nuestra propia realidad el peso de las regalías no es un monto significativo, las proyecciones que tenemos de producción para los próximos años sí van a ser de un monto importante", dice Amparo García.

El país va a pasar de recibir cerca de 396.000 millones de pesos anuales a 617.000 millones en el 2011, lo que significa que va a haber un crecimiento anual del 9 por ciento.

Ante esa 'bonanza' de dinero, desde ya se están diseñando nuevas estrategias para evitar que esos recursos se los lleve el viento, o quizás sean aprovechados con otros fines.

A partir del 2008 ya no serán las entidades territoriales las que van a certificar las coberturas en necesidades básicas insatisfechas, sino que serán las del orden nacional.

Ello tiene el propósito de llevar un mayor control desde la administración central y sincerar las cifras de las coberturas porque la información actual es bastante dispersa. Esta tarea será encomendada a los ministerios de la Protección Social, de Educación, la Superintendencia de Servicios Públicos y el Dane.

El giro de regalías a Guajira y Cesar va en ascenso

Desde el inicio de la operación minera, El Cerrejón ha entregado aproximadamente a Colombia y la Guajira 855 millones de dólares por concepto de regalías.

La generación de regalías ha estado correlacionada con el volumen de producción de la operación y con la evolución de los precios del carbón. Entre 1985 y 1999 el total de regalías generadas fue de 277 millones de dólares, frente a un promedio anual de exportaciones de 12,5 millones de toneladas.

Entre 2000 y 2003 las regalías generadas fueron de 165 millones de dólares (un promedio anual de 41 millones de dólares) frente a las exportaciones promedio al año de 21 millones de toneladas.

En los últimos tres años (2004 a 2006), las regalías generadas fueron de 305 millones de dólares (con un promedio anual de 101 millones de dólares), frente a exportaciones promedio de 26 millones de toneladas al año.

En el periodo 2004-2006, La Guajira y sus municipios en los que se realiza la operación minera de carbón recibieron recursos por valor de 441.351 millones de pesos.

Los receptores de regalías de este departamento han logrado aumentar sus coberturas en salud, educación, acueducto y alcantarillado, pero aún falta un tramo para alcanzar la metas del ciento por ciento.

En el caso del Cesar, Drummond informó que desde el año 1995 hasta el 2007 el pago de regalías será de aproximadamente 540 millones de dólares. Una vez arranque la explotación de la mina de El Descanso, la cifra anual de regalías podría estar entre los 150 y 200 millones de dólares.

  • EL POTENCIAL DEL CARBÓN

De acuerdo con las cifras de la unidad de Planeación Minero Energética, el país cuenta con reservas medidas de carbón que ascienden a 7.064 millones de toneladas, de las cuales el 85 por ciento se encuentran en los departamentos de la Guajira y el Cesar, hoy los mayores productores del mineral.

Además de esas regiones, también son productores Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Valle del Cauca y Cauca. En el 2006 se produjeron 65,5 millones de toneladas, el 48 por ciento en el Cesar, el 44 por ciento en La Guajira y el 8 por ciento en el interior del país.

En los últimos cuatro años se pasaron de producir 39,4 millones de toneladas a 65,7 millones. Mientras tanto, las exportaciones pasaron de 37,1 millones a 62,2 millones de toneladas, pero la tendencia es a crecer más.

CUT reitera solicitud de echar atrás Ley Laboral

El Diario de economía y negocios

24 de Octubre de 2007

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) afirmó ayer que la Reforma Laboral del 2002 menoscabó los ingresos de los trabajadores, pues no generó nuevos empleos, que era la meta del Ejecutivo.

La CUT señaló que la propia reforma estableció que de no cumplirse con el objeto de generar nuevos empleos, debía volverse a la legislación anterior, razón por la que la reforma, según la CUT, debe ser derogada.

La Ley redujo el recargo por horas extras, nocturnas, de festivos y dominicales, así como la cuantía de las indemnizaciones, y flexibilizó el régimen de contratación, lo que se tradujo en menores costos laborales para las compañías.

"Estamos dispuestos a hacer un debate nacional para demostrar con cifras que no se logró generar empleo", dijo el dirigente de la CUT, Fabio Arias.

Agregó que "la Corte Constitucional también debería hacer una audiencia pública con relación a la solicitud de inconstitucionalidad" de la reforma, que pidió la CUT, respaldada por la Procuraduría.

Arias recordó que según estudios de la Universidad Nacional, la reforma "ha servido para arrebatarle los ingresos a los trabajadores y para acrecentar las ganancias de empresarios y multinacionales".

Según el analista Mauricio Cabrera, en un artículo publicado por PORTAFOLIO, la pérdida de "ingresos laborales tiene su contrapartida directa en mayores utilidades de las empresas".

Para la CUT "los empresarios y el Gobierno no pueden seguir engañando al país con proyectos y leyes que, presuntamente a nombre de la generación de empleo, esquilman a los trabajadores".

| Efe |

Los espejitos

REPENSAR EL CARBÓN

Salud Hernández-Mora. Columnista de EL TIEMPO.

No sé por dónde comenzar. Si por la sucia carretera de entrada, atacada por un sarpullido de huecos y atestada de tractomulas envejecidas y mugrientas; si por el carrotanque oxidado que riega la vía para que no se levante el polvillo del carbón que pudre los pulmones; si por el barrio Paraíso, repleto de escenas de miseria biafreña; si por el elefante blanco del edificio de la Casa de la Cultura; si por la ausencia de acueducto; si por las zorras que recogen la basura porque el camión municipal sólo pasa una vez por semana y si hay con qué tanquear; si por las deudas del alcalde con sus funcionarios porque jura que no hay plata para pagar.

La Jagua de Ibirico es la obra cumbre de los corruptos y el monumento a la inutilidad del carbón como motor de desarrollo regional. De nada le valió acabar con la salud de decenas de sus habitantes, de trocar sus tierras bellas y fértiles por colosales cráteres grisáceos y secos. El pueblo está invadido por el cáncer corrosivo de la corrupción desde hace cuatro lustros y no ha nacido aún ni médico ni droga capaz de atajarlo.

Y lo que no roban los políticos locales y departamentales se escapa por los dedos de la ineptitud de los funcionarios públicos nacionales. Da tanta ira lo que uno ve al caminar por el pueblo, tanta rabia, que la aberración del defenestrado puerto de Barú se queda chica al lado de El Dorado ennegrecido que nos cambiaron por espejitos.

El carbón destroza más de lo que aporta a los colombianos. Las multinacionales que lo explotan no pagan el daño que causan. Tampoco los sucesivos presidentes han sabido utilizarlo en beneficio de las regiones cuyos campos empobrece, ni los ciudadanos de los pueblos que lo padecen han sido capaces de aprovecharlo.

En cinco años de gobierno Uribe, la única idea fue quitarle a La Jagua las regalías para ver si Bogotá les hace alguna obrita. Pero es un negocio bien malo vender tu aire puro, tus verdes montañas, tu ganadería y tus cosechas esperando un acueducto o un puente que tendrían que hacerlo la gobernación y el Estado sin aguardar esos ingresos extras que, por lo demás, nunca llegaron.

Además, todo parece orquestado para favorecer los intereses extranjeros y avasallar los colombianos. Lo indican las últimas concesiones, que ya no tienen reversa para desgracia y vergüenza de esta nación.

La multinacional Glencor pretende hacerse con unas tierras en el Cesar de una riqueza excepcional, a fin de extraer carbón y enviarlo al exterior con jugosas ganancias para bolsillos foráneos.

Ofrece 4 millones por hectárea, ni un peso más, aunque haya finqueros que no quieran deshacerse de ellas. Pero si no vendes, te expropian a precio de ganga. El Estado te abandona a la suerte de los conquistadores y como hay mucho cegato convencido de que hace el negocio del siglo porque los espejitos brillan y pueden comprar litros de Old Parr y tal vez un apartamento, pues los extranjeros tienen todas las de ganar. De nada sirve la advertencia de que el carbón también arruinará las tierras colindantes y de que una plata se despilfarra sin el diseño previo de un plan empresarial sostenido que reemplace la economía agraria existente. Por tanto, ni les sirve a los campesinos ni a los ganaderos, ni a las poblaciones sumidas en el atraso. Si después de veinte años solo hay Jaguas, Chiriguanás y Uribias que exhibir; si ni siquiera empresas serias como El Cerrejón generaron progreso en su entorno ni pueden garantizar la recuperación total de esos gigantescos socavones en donde podríamos enterrar pueblos enteros, ¿no será la hora de repensar el futuro de la explotación carbonífera?

P. D. Muy bueno el nombramiento de Luz Piedad Herrera en Colombia Joven. Hizo una excelente labor al frente del Observatorio de Minas y hará lo mismo en esa desaprovechada entidad.

Salud Hernández-Mora

Propuesta de Reglamento estudiantil

logo-upc_peg100.jpg Se invita a la comunidad Upecista a participar en el proyecto de reforma al Reglamento Estudiantil.

Reglamento Estudiantil Propuesta de Reglamento Estudiantil (Necesitas Adobe Acrobat Reader para poder ver el documento, haz clic aqui para descargalo)

Registrate y participa con tus opiniones y comentarios en el foro del reglamento estudiantil (Enlace al foro Página de la Universidad)

En nuestra página dejen sus comentarios en este artículo, y serán recogidos para el estudio que presentará la FEUP. Colaboren

SAQUEO E IGNOMINIA EN GUAJIRA Y CESAR EN LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN

Gustavo Triana, Comité Ejecutivo de la CUT, Tribuna Roja Nº 105, Bogotá, octubre 8 de 2007

Contratos para el interés extranjero

De los complejos mineros de Guajira y Cesar se extrajeron para el mercado externo 56 millones de toneladas de carbón en 2006, por un valor de 2.913 millones de dólares, riqueza que en un alto porcentaje fue a las arcas de las multinacionales BH-Billinton, Drummond, Glencore y Angloamerican. Entre tanto el dueño del recurso, la nación, y los departamentos y los municipios, recibieron juntos 563 mil millones de pesos como regalías por los 65.5 millones de toneladas producidas en todo el país. Las regalías representan entre 10% y 15%, según el volumen de producción de cada mina y las estipulaciones acordadas en los diferentes contratos.

Las minas a cielo abierto de El Cerrejón, en Guajira, y La Loma, La Jagua de Ibirico y Becerril, en Cesar, tienen inmensas reservas de carbón de alto poder calorífico, bajo contenido de azufre y cenizas y bajos costos de extracción y transporte que ponen a Colombia como el primer productor de América Latina y el cuarto exportador mundial. Situación altamente ventajosa para el país, toda vez que el carbón junto con el petróleo y el gas son la base de la generación de 80% de la energía mundial. Es bueno mencionar que Estados Unidos, el mayor consumidor de energía del planeta, depende del carbón para producir el 48% de su electricidad.

Llama la atención que Colombia no se beneficie de tan privilegiada posición y que los distintos gobiernos sean genuflexos en el manejo de tan estratégicos recursos. Por obra de las multinacionales y la oligarquía colombiana, la riqueza del carbón ha pasado de ser signo de prosperidad a maldición para los trabajadores y los pobladores de estos enclaves imperialistas.

Esta historia comienza en 1976, con la firma del contrato de asociación entre Carbocol, empresa del Estado, y la multinacional Exxon para la explotación de El Cerrejón, en el que se estipuló una participación del 50-50 tanto en las inversiones como en la distribución de la producción, después de pagar a la nación, el departamento y el municipio una regalía total del 15%. Y se impuso que el operador sería el socio extranjero, lo que facilita los aprovechamientos y las estafas contra la nación: sobrefacturación en los costos del ferrocarril y el puerto de Bahía Portete, que para la fecha de declaración de comercialidad de la mina, 1980, hicieron que la inversión de Carbocol fuera de 1.600 millones de dólares y no de los 900 proyectados inicialmente. Así lo denunciaron en su oportunidad la Contraloría General de la Nación y destacados analistas y académicos.

Durante el largo periodo de precios internacionales bajos y de balance negativo por la lenta tasa de retorno de tan costosa inversión se mantuvo vigente el contrato de asociación, y Carbocol asumió cuantiosas pérdidas que se le cargaron a Ecopetrol. Pero, vaya pillaje, una vez que los precios repuntaron a finales de los 90, y cuando el complejo se había pagado en su totalidad y faltaban diez años para que la mina con todas las instalaciones revirtiera al Estado sin costo alguno, Andrés Pastrana les vendió a Billinton, Glencore y Angloamerican la parte de Carbocol por 430 millones de dólares. Estas transacciones estuvieron precedidas del acuerdo de prórroga del contrato de asociación hasta 2034, aunque debía expirar en febrero de 2009. Y se incluyó la exclusividad para la utilización del puerto que da ventajas monopólicas. Este proceso convierte el contrato de asociación inicial en un leonino contrato de concesión, como en los tiempos de la colonia española.

Pero la ignominia no para ahí. Virgilio Barco firma en 1988 un contrato de concesión sobre el yacimiento de La Loma, Cesar, a la multinacional gringa Drummond. Ernesto Samper aprueba en 1996 la comercialidad del yacimiento. El contrato contempla un pago de regalías del 15% y unos términos respecto a la liquidación de las mismas, las deducciones por el valor del transporte al puerto, el manejo ambiental y las ratas de extracción, lleno de gabelas. Esto dio origen a numerosas denuncias y pedidos por revisión de organismos de control, parlamentarios, autoridades locales, columnistas y la población organizada. Por ejemplo, para calcular el valor de deducción del transporte del carbón de regalías, o sea, lo que le toca a la nación, la multinacional cobraba como si fuera llevado por río hasta Cartagena; pero cuando se empezó a llevar por tren, Drummond aumentó unilateralmente en 32% esta tarifa. Lo que llevó a la Contraloría a ordenar reembolsarle a la nación
40 millones de dólares, en fallo del pasado semestre. En la concesión tampoco se contempla un mecanismo efectivo de cuantificación del volumen extraído y en consecuencia las regalías se pagan sobre los reportes de producción que hace la multinacional, pues el Estado no hace ninguna fiscalización. Además se hizo una azarosa modificación del contrato para explorar y explotar petróleo y gas con iguales condiciones a las establecidas para el carbón. Para colmo, en el otrosí para la asignación de sesenta mil nuevas hectáreas, la nación acepto incluir una clausula que determina que cualquier ventaja concedida, en materia de regalías, a otro productor de carbón, será automáticamente reconocida a la Drummond. Estas dos últimas concesiones a la multinacional las hizo el gobierno de Álvaro Uribe. Condiciones similares se adoptaron en las concesiones otorgadas a Prodeco, Carboandes y Carbones del Caribe, este último del Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, en los municipios de La Jagua de Ibirico y Becerril. Estas minas fueron recientemente adquiridas por Glencore. De esta manera se consumó la desnacionalización del carbón de estos departamentos.

Graves daños ambientales

Las multinacionales no son nada respetuosas del medio ambiente ni del entorno social de los enclaves mineros. Los problemas son desoladores para la región, desplazamiento y desalojo de comunidades por la declaratoria de zona de explotación minera; contaminación de fuentes de agua incluidas las corrientes subterráneas;
cambio del curso de ríos y quebradas; contaminación del aire y las tierras con polvillo de carbón; deterioro de las vías por el tránsito de más de mil tractocamiones
y otra maquinaria pesada; inseguridad total a todo lo largo de la línea férrea que fue cedida en monopolio a Drummond, empresa que tiene trato preferencial en la ubicación del puerto y anuencia del gobierno nacional para utilizar la modalidad de embarque más contaminante.

Y debemos destacar dos daños de consideración estratégica para la región, la perdida de área de uso agropecuario por la declaración de zona de explotación minera; y el irreversible deterioro que se le está provocando a la bahía de Santa Marta, al convertirla en un inseguro e inadecuado puerto carbonero, donde ya hay grave deterioro en sus playas y acumulación de partículas de carbón en el lecho marino. Todo esto incide negativamente en la vida de millones de colombianos y se hace para favorecer las arcas de las multinacionales y eximirlas de responsabilidad social y ambiental. Es la lógica lacaya de darle garantías al capital extranjero a costa de graves daños para la población.

Los trabajadores resisten

El saqueo imperialista ha traído consigo las más desalmadas prácticas antiobreras: asesinato de sindicalistas, persecución sindical, tercerización, negación de derechos y falta de seguridad social, entre otras violaciones.

En El Cerrejón hay 4.700 trabajadores vinculados directamente y 4.000 en firmas contratistas. En la mina de Drummond cuarenta contratistas explotan a 2.500 trabajadores mientras que solo 2.000 son beneficiados por la convención. En el puerto de Prodeco, en Santa Marta, pocos obreros están amparados por la convención y la gran mayoría están por contrato temporal y se les prohíbe afiliarse al sindicato.

En las minas saqueadas hoy por Glencore la extracción se hizo desde su inicio por el sistema de contratistas y de esta manera se eludía la contratación directa, pero la lucha de los trabajadores ha obligado a que la multinacional empiece a asumir la operación. La situación sigue siendo censurable, de una población de mil trabajadores tan solo la mitad tiene vinculación directa.

Las empresas de la minería se han caracterizado por la indolencia total con las enfermedades profesionales y con la seguridad industrial, los enfermos y accidentados ya se cuentan por miles. Sus representantes aliados con los funcionarios de las EPS, del ministerio de la Protección Social y otras autoridades, están eludiendo las obligaciones de rehabilitación, reubicación, indemnizaciones y jubilaciones que reconoce la legislación nacional. Su intención es dejarle al estado este grave problema.

La enconada lucha librada por los trabajadores y sus organizaciones sindicales Sintracarbon, Sintramienergetica, y Funtraenergetica, ha permitido en parte conquistar los derechos de asociación y negociación y hoy existen convenciones colectivas de trabajo en El Cerrejón, Drummond, Glencore y los puertos. Quedan, sin embargo, más de 8.000 obreros del carbón que sufren el oprobio de la tercerización. Las organizaciones sindicales han avanzado en la lucha nacionalista y reivindicativa de los asalariados de estas multinacionales, permanecen firmes en la brega por alcanzar el reconocimiento de los derechos para estos compañeros y se vinculan cada vez más con otros sectores sociales para el rescate de esta riqueza nacional.


Videos OCE-Unicesar Blip.tv

Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar
Click para ingresar

Grupo de OCE-Unicesar en Facebook

Archivo del blog

¿Te gusta nuestra pagina?

My Great Web page