La Unicesar fue infiltrada por las AUC: alias ‘101’

| 0 comentarios


 

‘Tolemaida’ fue detenido en diciembre pasado, en Venezuela. Foto Luis Rodríguez
Por Germán Corcho Tróchez

En 2004, antes de morir, el jefe del frente Mártires del Valle de Upar, David Hernández Rojas, alias 39, manejó la elección del rector de la Universidad Popular del Cesar (UPC).

Así lo aseguró Adolfo Guevara Cantillo, alias 101, quien reemplazó a 39 después de que fue abatido por el Ejército el 26 de octubre de 2004, en el corregimiento La Mesa, jurisdicción de la capital del Cesar.

101 recordó que para la época había dos o tres aspirantes. La escogencia se acordó en la finca La Chaba de las AUC, ubicada en la vereda El Mamón.

“Carlos Oñate, creo que era candidato; José Guillermo Botero fue el que quedó. A ellos los llevó Leoncio Peralta, funcionario de la Universidad que estudió con 39 en el colegio y llevaba a los candidatos a cambio de dinero”, sostuvo ante la Fiscal 3 de Justicia y Paz. “La elección de Botero —dijo— salió en los periódicos. Yo estuve cuando se lo presentaron a 39, esa reunión fue para julio o agosto de 2004. Botero le presentó su programa y él lo apoyo para ser el rector”.

PERSONAL DE LA ‘U’. En la versión libre, un investigador del CTI le leyó a 101 una lista de trabajadores para que identificara colaboradores: José Sierra, Óscar Pacheco, Sussana Gámez Mattos, Jhomaire Quintero Romero, Johnny Pérez, Leoncio Peralta, Yamil Beltrán, Federmán Cotes. Emiliano Piedrahita, Nancy Hernández, Omar Londoño, Luis Egea, Johnny Mesa, Víctor Echeverry, Virgilio Flórez, Jesús Valencia, Jorge Meza, Raúl Maya y Álvaro Mendoza.

“No recuerdo por el nombre. Peralta era el que subía a los candidatos. Sé que había uno que le decían El Cura. Su esposa trabajaba en la Fiscalía”, respondió el desmovilizado.

‘Tolemaida’, en versión

El ex comandante del frente ‘Juan Andrés Álvarez’, Óscar Ospino Pacheco, alias ‘Tolemaida’, empezó ayer sus versiones libres como postulado de Justicia y Paz. Fue capturado en diciembre pasado en Venezuela, después de su desmovilización en 2006 con el Bloque Norte. Entre los 300 hechos que la Fiscalía le imputa, hay unas 40 masacres y alrededor de 400 homicidios, perpetrados en Magdalena, entre 1996 y 1998, y Cesar, de 1998 a 2006. Entre esos, la desaparición de los siete investigadores del CTI en La Paz (Cesar), cuyos cuerpos no han sido localizados.

El Washington Post revela que el hermano del presidente Álvaro Uribe pertenecía a escuadrones paramilitares.

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/05/23/AR2010052303821.html?wpisrc=nl_cuzhead

Colombian president's brother said to have lead death squads


A former police major alleges that President Alvaro Uribe's brother once led a paramilitary group. The charges could reopen a criminal investigation against Santiago Uribe.



Washington Post Foreign Service
Monday, May 24, 2010 
 

YARUMAL, COLOMBIA -- Colombian President Álvaro Uribe will leave office in August having largely succeeded in winning control of once-lawless swaths of countryside from Marxist rebels, an accomplishment partly made possible by more than $6 billion in U.S. aid.
This Story
View All Items in This Story


But Uribe's government has also been tarnished by scandals, including accusations in congressional hearings that death squads hatched plots at his ranch in the 1980s and revelations that the secret police under his control spied on political opponents and helped kill leftist activists. 

Now a former police major, Juan Carlos Meneses, has alleged that Uribe's younger brother, Santiago Uribe, led a fearsome paramilitary group in the 1990s in this northern town that killed petty thieves, guerrilla sympathizers and suspected subversives. In an interview with The Washington Post, Meneses said the group's hit men trained at La Carolina, where the Uribe family ran an agro-business in the early 1990s. 

The revelations threaten to renew a criminal investigation against Santiago Uribe and raise new questions about the president's past in a region where private militias funded with drug-trafficking proceeds and supported by cattlemen wreaked havoc in the 1990s. The disclosures could prove uncomfortable to the United States, which has long seen Uribe as a trusted caretaker of American money in the fight against armed groups and the cocaine trade. 

"This is what we have been hoping for -- that something like this could come out, and we could show what these paramilitary groups were," said María Eugenia López. She said five of her relatives were killed by paramilitaries based in Yarumal in 1990. 

Human rights groups have long demanded that Uribe clarify his role, if any, in the formation of some of those groups, whose extensive war crimes are being untangled by special teams of prosecutors. Uribe was senator and then governor in this state, Antioquia, where the number of paramilitary groups grew exponentially with the help of military forces and business interests that wanted a proxy force to fight then-potent guerrilla forces. 

In an interview in his home in Medellin, Santiago Uribe denied that he or his brother were involved in any crimes. He said the allegations are part of a carefully orchestrated campaign to hurt the president. "The enemies of the president will not rest, and he knows it very well," Uribe said.

 The president's spokesman did not respond to phone calls seeking comment. But in his eight years in office, Uribe has frequently vented against human rights activists, accusing them of being guerrilla stooges who disseminate false accusations against his government. 

But human rights advocates who have first-hand knowledge of Meneses's allegations said his declaration amounts to powerful evidence that should trigger an investigation. Several of them are prominent Argentines, including 1980 Nobel Peace Prize laureate Adolfo Perez Esquivel, who heard Meneses recount his story in a videotaped meeting in Buenos Aires in April. 

"He incriminates himself and also the brother of the president who managed the paramilitary group, but also President Uribe," Pérez Esquivel said. 

'12 Apostles'
 
Prosecutors investigated Santiago Uribe in the 1990s for paramilitary ties and temporarily jailed local businessmen, Meneses and another police commander, known as "Captain Dam" because he was accused of throwing victims' bodies into the local dam. Secret witnesses who participated in crimes gave depositions detailing Santiago Uribe's role. But no one was convicted for heading the group, known as the 12 Apostles because one of its members was a priest. 

Meneses is the first close collaborator of the 12 Apostles to speak publicly about the group's inner workings. His declarations are also the most extensive recounting by a security services official of how Colombia's militarized police and its army worked in tandem with death squads in one community -- a model that investigators of the paramilitary movement say was duplicated nationwide.

 Meneses has not yet provided testimony to judicial authorities, but he has written to the state's investigative agencies to announce that he wants to cooperate. The video made in Argentina has also been seen by investigators, and an official in the Colombian justice system said prosecutors want to depose Meneses. If his testimony is credible, the official said, it would reopen long-dormant cases.

"The case against Santiago Uribe can be revived," the judicial official said, speaking on the condition of anonymity because he was not authorized to discuss the case. 

Speaking at his home with his wife at his side, Santiago Uribe acknowledged that Meneses's accusations could "of course" reopen his case. In rambling responses to several questions, he admitted that a man had been killed at his hacienda under murky circumstances but said he was unaware paramilitaries operated in Yarumal. 

Meneses's role
 
In his recounting, Meneses said he immediately began collaborating with the paramilitary group upon being assigned to head the police in Yarumal in early 1994. Santiago Uribe was the main fundraiser and strategist behind the group, Meneses said, describing meetings in which the two discussed who would be killed next. Meneses said his own role was simple: He ensured that his policemen were nowhere near where a killing was to take place. 

"I allowed them to act," he said of the hit men, who included a police officer, Alexander de Jesús Amaya, who later cooperated with authorities. The dead included suspected guerrillas and extortionists, Meneses said, but also civilians with no ties to rebel groups. 

"First, it was drug addicts and small-time criminals winding up dead," said one former town official, speaking on the condition of anonymity. "Then, there were more and more and more dead." 

For his help, Meneses recalled, he received a monthly payment of about $2,000 delivered by Santiago Uribe. 

Meneses said he came forward because associates in the security services warned him he would soon be killed for knowing too much. Meneses reasoned that going public transforms him from a little-known retired policeman into a valuable witness whose death would provoke serious inquiries.

In October, he fled to Venezuela, seeking refugee status with his wife and children. He contacted a prominent Colombian human rights activist, Javier Giraldo, a Catholic priest, who took Meneses to Argentina. Meneses's three-hour confession in Argentina gave him a level of legitimacy, said Pérez Esquivel, the Nobel laureate. 

"Few police or military officers have had the valor to admit to crimes in Colombia," Pérez Esquivel said.

Audiencia pública sobre la financiación de la universidad

Audiencia pública sobre la financiación de la universidad

La transmitiremos en directo en la UPC Sabanas en la cafeteria central y en el pasillo principal. Asistamos.

El próximo jueves 20 de mayo, a partir de las 9 de la mañana y hasta las 2 de la tarde, con transmisión en directo por la Señal Institucional y el Canal del Congreso, se llevará a cabo en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional la audiencia pública “Sobre la financiación de la universidad, análisis de los impactos de la reforma a la Ley 30 de 1992”. La audiencia fue citada por los senadores Gloria Inés Ramírez y Jorge Enrique Robledo.

En la audiencia, que contará con la instalación del doctor Víctor Manuel Moncayo, ex rector de la Universidad Nacional, varios especialistas y representantes de organizaciones estudiantiles analizarán los impactos de la reforma a la Ley 30 de 1992 que el gobierno tramita en el Congreso. Entre los especialistas que participarán en el evento están: Pedro Hernández, presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Mario Hernández, profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, Jairo Estrada, profesor de la facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional, Luis Aurelio Ordoñez, profesor de la Universidad del Valle, y Gonzalo Arango, presidente de la Federación de Profesores Universitarios. También participarán Fernando Calao, presidente de la Asociación de Usuarios del Icetex, y un representante del Sindicato de Trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

Declaración del Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios y Universitarias de Colombia



Declaración del Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios y Universitarias de Colombia

Manizales, 25 de abril de 2010

Los estudiantes de universidades públicas y privadas reunidos los días 24 y 25 de abril de 2010, teniendo en cuenta la actual embestida del régimen, enmascarada en la demagogia reformista de un proyecto de Ley que pretende modificar el esquema de financiación contenido en la Ley 30 de 1992, que no resuelve el problema estructural de financiación de la educación superior, deseamos poner a consideración de la comunidad universitaria y sus espacios deliberativos la discusión de los siguientes criterios:

La universidad pública se encuentra sumergida en una profunda crisis como producto de la aplicación de políticas neoliberales impuestas desde hace algunas décadas en nuestro país. Estas políticas han conducido a la paulatina privatización de la universidad pública vía des-financiación, ajustando el sentido de la educación a criterios empresariales, convirtiendo el derecho a la educación en una mercancía.

La Ley 30 de 1992 fue el instrumento que en su momento permitió el avance de las políticas neoliberales en la educación superior. Aunque esta norma aseguró un presupuesto fijo para las instituciones de educación superior, también dio vía a instituciones como el ICETEX, a través de la cuales el estado se descarga de su responsabilidad en la financiación de la educación, trasladando sus obligaciones a los estudiantes y sus familias. Además, institucionalizo formas antidemocráticas de administración y gobierno universitario, muestra de ello es la composición, que allí se establece, de los consejos superiores, o de instituciones como el CESU, entre otras, donde una buena parte de los miembros que componen estos mecanismos, es asignada por el gobierno nacional, y otra parte es ajena a la vida académica universitaria.

De otra parte, la ley 30 estableció que el presupuesto de las universidades aumentaría según el índice de precios al consumidor. Esto en apariencia era beneficioso para las universidades públicas, sin embargo, uno de los problemas de la Ley es que aumenta el presupuesto según ingresos de la universidad al año de 1993, desconociendo con esto el aumento en cobertura, planta docente y física. Esta política llevó a las universidades a una crisis financiera y a la búsqueda de recursos propios vía extensión, investigación y pos-grado apartándola de sus objetivos misionales en la producción de conocimiento en función de las necesidades del país.

La crisis presupuestal, generada por las políticas aplicadas por los gobiernos de turno, se convierte hoy en excusa para profundizar aún más la privatización de la universidad pública. En la actualidad, la ofensiva privatizadora pretende avanzar por la vía de una contra-reforma a la Ley 30 de 1992, propuesta que afectaría sensiblemente los principios de autonomía universitaria, imponiendo criterios frente a la asignación de los recursos que obligan a las universidades a competir en la lógica mercantil. En este sentido declaramos:

1. Rechazar el Proyecto de Ley No. 237 Senado, radicado por el Ministerio de Educación Nacional ante el Congreso de la República el pasado 12 de abril de 2010, por el cual se modifica el esquema de financiación de la Ley 30 de 1992, por las siguientes razones:

El proyecto además de no resolver el problema estructural, que sufre la Universidad Pública, promueve e institucionaliza políticas claramente neoliberales como el subsidio a la demanda con el estímulo de los elevados créditos educativos y la creación de un Fondo para la Permanencia Estudiantil en la Educación Superior, administrado por el Icetex y destinado al cubrimiento parcial de los gastos de manutención de los estudiantes de las instituciones de educación superior públicas y privadas del país de acuerdo a los instrumentos de focalización que defina el gobierno nacional. Condiciona también la transferencia de supuestos recursos adicionales, desde el gobierno central a las universidades, al grado de aplicación de las políticas del MEN en cada universidad, políticas que basadas en la denominada Revolución Educativa y el plan Visión Colombia 2019 que atentan contra la calidad académica y el carácter científico de la educación, como la ampliación indiscriminada de la cobertura, los recortes del tiempo de las carreras, la reducción de los contenidos, la estandarización y homogeneización curricular y la priorización de los programas técnicos y tecnológicos de muy discutida calidad en detrimento de un pregrado de calidad.

Los recursos del denominado subsidio a la demanda servirán para continuar fomentando la cultura mendicante y la politiquería propia de los programas de la acción social de la Presidencia. Si en realidad se quisiera atacar el alto nivel de deserción universitaria que se acerca al 50% y que se aspira reducir al 25% en el año 2019, estos recursos deberían ir a las divisiones de Bienestar Universitario, poseedores de una larga trayectoria y experiencia en el tema sin condiciones adicionales para los estudiantes beneficiarios.

2. Buscar mecanismos efectivos de financiamiento, exigiendo QUE EL Estado ASUMA SU RESPONSABILIDAD EN TERMINOS FINANCIEROS CON LA EDUCACIÒN SUPERIOR COLOMBIANA, QUE SE EXPRESEN EN MECANISMOS adecuados, siendo la reivindicación principal en la actual coyuntura del movimiento Nacional Universitario, garantizando la financiación plena a la Universidad Colombiana.

Exigimos que para el 2011 se amplíe la base presupuestal en un porcentaje no inferior al ipc más el 9% y se pague la deuda acumulada que asciende aproximadamente a 500 mil millones de pesos, como punto de partida que garantice la viabilidad preupuestal de las universidades públicas.

Es innegable la necesidad de mayores recursos para las 32 universidades públicas colombianas., que según datos de la Contraloría General de la Nación, en los últimos años han recibido recursos (aproximados a) del orden del 0.36% del PIB, significando esto para las Universidades Colombianas ingresos menores a los $1 billón 526 mil millones de pesos (según datos oficiales de 2007); esto sin tener en cuenta que en este mismo periodo la población Universitaria aumento en un 147.47%, significando esto un paso de 200.000 estudiantes matriculados en 2002 a 494.937 en 2007. La inversión estatal per cápita promedio en las universidades públicas, “alcanzaba la cifra de 5,69 millones en 1993 mientras que en 2008 era de 3,67 millones de pesos constantes de 2008” (incluir pies de pagina) Mientras en los Estados Unidos el gasto por alumno es de 100 mil dólares al año, en Colombia hay universidades que reciben 350 dólares por estudiante al año, tal es el caso de la Universidad de Pamplona.

Los gastos adicionales en los que han incurrido las universidades públicas, por efecto de la normatividad posterior a la Ley 30 de 1992, ascienden a $469 mil millones de pesos con corte a diciembre de 2007 dineros destinados a atender los nuevos gastos de funcionamiento. En los últimos cinco años ha habido un crecimiento en la infraestructura del 17 %, al pasar de 2.178.000 metros cuadrados a 2.522.000, y en cuanto a la cualificación docente, entre 2003 y 2007, el conjunto de universidades del SUE incrementó el número de docentes con título de doctorado en 47,6%, pasando de 835 profesores en Equivalente Tiempo Completo con título de doctorado a 1.233. Estas cifras, tomadas del informe del Sistema Universitario Estatal , muestran y confirman la necesidad inmediata de nuevos recursos para la Universidad pública, por lo que es necesario promover el más amplio frente universitario que movilice a la sociedad colombiana y ponga como punto de discusión la prioridad del gasto social en el presupuesto, cuyos mayores porcentajes están destinados hoy al pago de la deuda pública interna y externa y al mantenimiento del gasto militar.

En este contexto la lucha por un mecanismo alternativo de financiación no debe contraponerse a la consecución de recursos estatales frescos para las universidades, que engrose su base presupuestal, y no una simple adición, como la aprobada en octubre de 2009, pues se ha señalado que la crisis profunda de varios centros de enseñanza los llevará a la quiebra en menos de 2 años. Por lo tanto, debemos enarbolar la movilización nacional de este periodo, en función de lograr la apropiación de recursos financieros destinados a la base presupuestal de las universidades en el presupuesto de ingresos y gastos de la nación para el año 2011,que próximamente comenzara su curso en el congreso de la republica , unido esto a tumbar el proyecto de reforma del gobierno que cursa en el congreso.

3. Generar espacios para discutir y construir una reforma universitaria alternativa que permita proyectar la lucha nacional y acumular fuerzas para materializar un nuevo modelo de universidad.

Lejos de lo que pregonan sus promotores, la actual contrarreforma educativa que cristaliza un modelo que apunta a resolver las necesidades del mercado de mano de obra barata y con algún nivel de calificación, con el agravante de que el actual modelo económico está basado en la especialización del país en la producción de materias primas, productos tropicales, venta de bienes y servicios e instalación de procesos productivos intensivos en mano de obra pero escasos en el uso de tecnologías y conocimientos científicos, con lo que una universidad científica que imparta lo más elevado del conocimiento se vuelve impertinente, haciéndose necesario, desde el discurso oficial, transformar el sistema de educación superior Colombiano, en un instrumento del enclenque sector empresarial y las filiales de las corporaciones multinacionales que funcionan en el país. Su único papel, suplir las necesidades básicas del mercado laboral.

En contraposición al modelo imperante, hay que insistir en la necesidad de avanzar con propuestas en materia de financiación plena por parte del Estado, fortalecer el Bienestar Universitario, condiciones de trabajo dignas para profesores, empleados y trabajadores, autonomía universitaria y construcción de un modelo de educación superior que garantice la formación al más alto nivel, y que genere conocimiento en función de las problemáticas del país y del pueblo. En el cometido de generar los espacios y estrategias para la formulación de propuesta alternativa frente a la que cursa actualmente en el congreso en materia de financiación y despuntar elementos hacia la formulación de una reforma universitaria democrática en Colombia, empeñaremos nuestros esfuerzos en concretar mesas amplias de coordinación local, regional y nacional que permitan confrontar la actual base jurídica de la educación superior Colombiana, que expresa un modelo de universidad de espaldas a las necesidades de la nación y el pueblo y a la cual debemos enfrentar una reforma integral de la ley 30.

NUESTRA CONVOCATORIA…

Hacemos un llamado a todos y todas los interesados en la defensa de la universidad pública a:

1. Marchar de manera masiva el 1ro de Mayo
2. Jornadas 20-21. El 20 está programada una audiencia pública en el Congreso de la República para denunciar la naturaleza del proyecto de reforma a la Ley 30. el objetivo es lograr la transmisión de la audiencia en cada una de las universidades del país, en medio de asambleas y cese de actividades académicas.
El 21 de mayo. Se convoca a movilización nacional a las plazas públicas de las ciudades del país.
3. Jornadas 8 y 9 de junio.
4. Asumir el bicentenario como una conmemoración de los 200 años de lucha popular por la verdadera independencia, en este sentido, vincularse a las actividades que diversos sectores sociales y políticos están promoviendo.
5. Participar de manera activa en la instalación del Congreso de los Pueblos el 20 de julio de este año, iniciativa que viene convocando la Minga de Resistencia social y comunitaria de la mano con otros sectores sociales.
5. Participar en las jornadas de movilización que vienen convocando diversos sectores sociales en contra de la instalación de bases militares estadounidenses en nuestro país y en Latinoamérica.
6. Movilizarnos de manera contundente en las jornadas de octubre.

Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios.


Videos OCE-Unicesar Blip.tv

Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar
Click para ingresar

Grupo de OCE-Unicesar en Facebook

¿Te gusta nuestra pagina?

My Great Web page