¡Se me ocurre hablar de justicia!


Ronis Socarrás Soto, presidente Consejo Superior Estudiantil UPC.

Valledupar, septiembre 28 de 2010

La justicia es un tema que ha generado mucha discusión a través de la historia del hombre. Es quizás el tema de la conceptualización de justicia el que ha generado un sinnúmero de debates en distintos escenarios, culturas e incluso contextos sociales. Algunos dicen que la justicia es dar a cada cual lo que se merece, concepto que visiblemente reduce la complejidad del tema. En nuestra vida cotidiana, mucho de los sucesos que vivimos están atravesados por dicho concepto, aun cuando se emplea muchas veces de manera inadecuada. Es de mucha importancia preguntarnos, ¿para qué nos sirve la justicia? ¿Cómo se aplica? ¿A quién beneficia? Estos interrogantes son los que a diario, producto de hechos y situaciones en particular, nos hacen reflexionar para buscar respuestas.

Debemos recordar cuáles fueron los principales rasgos de justicia en la humanidad y determinar cuándo se estaba aplicando justicia o cuándo se hablaba o se discutía sobre ella. Era un asunto que involucraba al hombre. Se dice que en la antigua Grecia, personajes muy conocidos por sus aportes teóricos y prácticos dieron algunas pinceladas de lo que para ellos podía significar el término justicia. Incluso muchos de sus conceptos eran producto de sus costumbres, contexto social y cultural, recordando a su vez que una de las bases de la cultura es la costumbre.

Pero podemos ir más allá de esas posturas. En el texto Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels nos plantea las distintas etapas que vivió el hombre desde sus orígenes para poder desarrollarse y así lograr vivir en sociedad, lo que pasaba en esa época del hombre cuando era nómada, cuando no existía esa ambición por tener mayor propiedad que otro. Es decir, ¿si no existía propiedad privada o división de la tierra, en qué momento se podía hablar de injusticia? Recordemos que en esa época el hombre era dueño de todo y que se ajustaban sus condiciones de supervivencia a las condiciones inclusive climáticas.

Se hace menester trasladarnos un poco más atrás de los grandes de la tragedia y la comedia griega, quienes en muchos de sus versos nos dieron algunas pinceladas sobre la justicia. Se puede decir entonces que en la era de los presocráticos las discusiones giraban en torno a varios elementos de la justicia: de dónde emanaba, quién era el dueño de ella y la vinculación de las condiciones materiales dentro de ese contexto social histórico, así hasta que fue tomando forma. Considerados Homero y Hesíodo, dos de los más grandes, se puede notar una diferencia en ambos con respecto a uno de esos elementos anteriormente mencionados. Es evidente que mientras que para uno de ellos, el dios de la justicia era Themis, para el otro era su hija Dike, pero lógicamente existía una diferencia manifiesta en cuanto a las posturas asumidas por ellos a la hora de definir la justicia.

Homero planteaba que el hombre no estaba preparado para manejar la justicia, precisamente porque todos sus defectos vician de una u otra manera la divinidad de la justicia. Solo seres perfectos como los dioses, añade, están en capacidad de conducirla. Por otro lado, y en eso me identifico con la posición de Hesíodo, la base de la justicia es el trabajo, pues con trabajo se soluciona los problemas materiales que agobian al hombre. Lógicamente, debe ser remunerado de manera justa y equitativa. Aunque para Hesíodo la diosa de la justicia es Dike, esta, a diferencia de Themis, mantiene una vinculación con las masas, con el hombre, y en ese sentido se puede entender de manera más palpable a favor de quién se inclina la balanza. Pero es allí donde se empiezan a dar los primeros pinitos en cuanto a la transferencia de los dioses al hombre del manejo de la justicia.

En esta breve visita por la historia, de lo que pudo ser el concepto o significado de la palabra justicia, aparecen otros personajes muy conocidos y recordados por historiadores, como son Sófocles, los sofistas, Demócrito, Platón y el mismo Sócrates. Quisiera no ser tan irresponsable de tan solo citar a estos autores, quienes hablaron bastante de lo que significa el tema que estamos tratando, pero sí es necesario precisar el concepto de uno de ellos, tan importante como los demás, pero por su condición de ser más actual que los otros nos ocuparemos de citar algo sobre su posición.

Platón, ilustre pensador, hizo muchos análisis, propuestas y argumentaciones tendientes a esclarecer lo que para él era la justicia. Es así como podemos denotar que para Platón el término como tal va ligado a lo que era su ideal, lapolis. Para este pensador la justicia era pieza fundamental para lograr dentro de la polis armonía, paz, etc. Pero también se atrevió a hablar de los justo e injusto. En este orden de ideas, nos encontramos con otro filósofo, considerado por muchos el más grande, aunque por sus posiciones desde el punto de vista filosófico es, a mi juicio, uno de los mayores idealistas. También escribió sobre la justicia. Lógicamente, sus conceptos van ajustados a una realidad social que obedece a un contexto histórico en particular. En el trabajo realizado por Enrique Serrano, sobre la teoría aristotélica de la justicia, podemos observar varios factores importantes en esa investigación con respecto a la tesis de Aristóteles sobre justicia. Entre ellos cabe rescatar que el susodicho parte de que la legalidad implica la justicia, ya que las leyes introducen un orden que posibilita la convivencia y la aspiración de lograr una buena vida. El autor de esta frase nos revela que para Aristóteles existen diversos grados de justicia supeditados al tipo de sociedad de la que estemos hablando, es así como podemos decir que en el modelo de producción esclavista, la justicia está a un nivel distinto al que pueda regir en el modelo de producción capitalista.

Lajusticia nace con el hombre, con base en sus dificultades en el transcurso de su evolución como ser social y racional. Se le hace necesario dirimir conflictos que se presentan en ese transcurrir. Es una cuestión de intereses y de clase. ¿Cómo podemos concebir la justicia en una sociedad tan desigual como la nuestra, donde, mientras que unos se mueren haciendo filas y filas para poder ser atendidos por un médico, otros a través del soborno o servicios privilegiados, producto de los costosos pagos que su nivel económico les permite, se ahorran tales peripecias.

No se puede establecer de manera inamovible una definición real de lo que es justicia. Lo que sí se puede determinar es la necesidad de ella en determinada sociedad. Añoramos una verdadera equidad social, laboral, económica, sobre la base de la riqueza, donde todos podamos tener los mismos privilegios, con los que hoy unos pocos son los que gozan de ellos. “Algunos creen, que la pobreza y la ignorancia son cruces con capacidad de soportarlas y no las ven como una injusticia social por remediar” (Morris West, El abogado del diablo).

0 comentarios:


Videos OCE-Unicesar Blip.tv

Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar
Click para ingresar

Grupo de OCE-Unicesar en Facebook

Archivo del blog

¿Te gusta nuestra pagina?

My Great Web page