Dos universidades colombianas participan en proyecto que busca descifrar el origen del universo

Diciembre 6 de 2007

eltiempo.com Ciencia/Ecología
Clic para ampliar
Foto: Felipe Caicedo / EL TIEMPO
Un grupo internacional de físicos se reunió en la Universidad Antonio Nariño. Luego viajaron a Medellín para debatir sus proyectos.
Clic para ampliar
La Universidad Antonio Nariño de Bogotá (UAN) entró en la lista de instituciones que colaboran en los experimentos que se desprenden del acelerador.

Se trata de las universidades Antonio Nariño y de Antioquia, que intervienen en el análisis de los resultados de los experimentos que se hagan en el acelerador de partículas LHC.

Esta es una estructura circular de 27 kilómetros de diámetro, construida a 100 metros bajo tierra en los límites entre Francia y Suiza, se encenderá a mediados del próximo año para estudiar la naturaleza de la materia y las fuerzas que dieron forma al universo.

El acelerador es coordinado por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (Cern, por su sigla en inglés), con sede en Ginebra, capaz de generar energías similares a las que tenía el universo en su origen, 13 mil millones de años atrás.

Este instrumento es la construcción más poderosa del mundo para investigar las propiedades de las partículas y su objetivo es hacerlas chocar a altas velocidades para "analizar la forma en que se comportan", dice Marta Losada, directora del grupo de física, fenomenología de partículas elementales y cosmología, de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá (UAN).

Esta universidad logró entrar este año en la lista de instituciones que colaboran en los cuatro experimentos que se desprenden del acelerador, denominados Atlas, CMS, Alice y LHCB, todos dedicados a recopilar los datos que genere la actividad del aparato, que serán equivalentes a 15 millones de gigabytes por año, cantidad comparable con toda la información contenida en Internet.

La UAN participa en Atlas, un detector encargado de la observación de los productos que se obtienen cuando chocan los protones. Según Losada, "va a dar información sobre las fuerzas fundamentales que rigen la interacción entre partículas". En este proyecto, la UAN comparte trabajo con universidades tan prestigiosas como Oxford y Harvard, entre otras 166 instituciones de 37 países del mundo.

"Cuando se estrellan los protones se producen muchos tipos de partículas nuevas y cada detector debe estar hecho de manera que pueda identificar dichas partículas según sus propiedades específicas", explica Losada.

Para eso, el grupo de investigación que ella lidera está encargado de la optimización de uno de los componentes del detector. La misión es mejorar la máquina, que mide 46 metros de largo y 25 de altura, para seguir las huellas de los fragmentos de la colisión de forma que se pueda reconstruir su origen. "Es como tener que rearmar un espejo roto", explica Losada.

"Estoy muy contenta por ese logro -agrega-. Es muy difícil ser admitido formalmente en el Cern como parte de los experimentos".

Los resultados de las investigaciones alrededor del acelerador, en las que participa también la Universidad de Antioquia, se demorarán en aparecer, por la magnitud del experimento, que tardó casi 15 años años en llevarse a cabo y requirió seis mil millones de dólares.

La semana pasada, un grupo internacional de físicos llegó a Colombia para debatir sobre la evolución de estos experimentos.

Uno de ellos, Alberto Casas, del Instituto de Física Teórica en España, destacó que realmente acaban teniendo una aplicación. Y puso un ejemplo: el estudio de las fuerzas electromagnéticas, que parecía inútil, dio las bases para el desarrollo de la microelectrónica, y con esto a herramientas como los celulares.

CAROLINA LANCHEROS
REDACTORA DE EL TIEMPO

0 comentarios:


Videos OCE-Unicesar Blip.tv

Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar
Click para ingresar

Grupo de OCE-Unicesar en Facebook

Archivo del blog

¿Te gusta nuestra pagina?

My Great Web page