
Raúl Bermúdez Márquez
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/25/2008 05:27:00 p. m.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/25/2008 02:22:00 p. m.
El sindicato de servicios dará a conocer este viernes el resultado de una votación entre sus afiliados del personal de tierra y de cabina para acudir a un paro generalizado.
Se trata de otro intento de huelga, tras superar, esta semana, la que llevaron a cabo los pilotos de sus filiales Cityline y Eurowings.
El presidente de Lufthansa, Wolfgang Mayrhuber, pidió a los empleados de la compañía "prudencia" y no poner en juego ligeramente la buena posición de la aerolínea.
La aerolínea alemana se vio obligada a anular el martes y el miércoles más de 900 vuelos debido a la huelga de 36 horas de los pilotos de sus filiales Cityline y Eurowings, movilización que ha afectado a unos 30.000 pasajeros.
Se trató en su mayoría de conexiones aéreas dentro de Alemania y de Europa con aviones pequeños.
Los viajeros pudieron cambiar sus reservas de vuelos u optar por viajar en tren.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/25/2008 01:31:00 p. m.
Se presentó solo un voto en contra por parte del magistrado Jaime Araújo, una abstención de Mauricio González Cuervo, ex Secretario jurídico de Palacio, y siete magistrados a favor.
La decisión se tomó en la noche de este jueves. Después de varios meses de discusiones, los miembros del alto tribunal llegaron a la conclusión de que ninguno de los capítulos del acuerdo contraría las normas de la Constitución Política ni los tratados multilaterales suscritos por el país.
La trascendental decisión implica que, por el lado de Colombia, todas las discusiones sobre el TLC están cerradas.
No obstante, la Corte Constitucional le pidió al Gobierno Nacional algunas aclaraciones en temas como los derechos de autor y el respeto a los derechos colectivos protegidos por convenios internacionales.
Para la Corte, es necesario que el Estado tome medidas internas, que no afecten la integridad del tratado comercial, para defender sus derechos en esos campo.
En consecuencia, el balón sigue, como ocurre desde hace varios meses, en el campo del Congreso de Estados Unidos, donde la mayoría demócrata ha dilatado la aprobación del acuerdo comercial, mal vista por sus electores, en medio de una reñida campaña presidencial.
Beneplácito del Gobierno
La decisión fue celebrada inmediatamente por la administración Uribe, que al cierre de esta edición preparaba una rueda de prensa para pronunciarse sobre el particular.
La Corte Constitucional sorprendió con su anuncio del jueves, porque lo que se esperaba era que el viernes o sábado decidiera solamente la demanda contra el Protocolo Modificatorio, y que se tomara hasta finales de este mes para dar su veredicto sobre el acuerdo en sí.
La Procuraduría General de la Nación, en su concepto ante la Corte Constitucional, había pedido declarar exequible la generalidad del Tratado, pero no así los capítulos sobre patentes y comunicaciones.
En ambos temas, el Ministerio Público planteó reparos sobre la equidad de un acuerdo suscrito entre una superpotencia económica como Estados Unidos y un país en vías de desarrollo como Colombia.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/25/2008 12:53:00 p. m.
El ex presidente del Congreso fue detenido por el CTI por orden de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia este viernes hacia las 10 de la mañana en Santa Marta.
Su detención se ordenó para escucharlo en indagatoria luego de analizar documentos y testimonios que vincularían al senador tolimense con ex jefes del Bloque Tolima de las Autodefensas.
Los testigos son conocidos con los alias de "el soldado", "Orlando Carlos" y "el teniente", tres ex miembros del grupo paramilitar, quienes aseguraron que el senador García Orjuela, se reunió con los jefes de las autodefensas, bloque Tolima, en la finca de una reconocida actriz de televisión ubicada cerca al municipio de El Guamo.
Uno de los testigos declaró que el ex presidente del partido de la U se habría reunido en el 2001con los jefes paramilitares. La diligencia judicial se llevó a cabo ante un magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia en el Palacio de Justicia de Ibagué.
Las pruebas que rindieron los ex paramilitares del Tolima serán aportadas al proceso que se le adelanta al congresista, García Orjuela.
Uno de los testigos también relacionó al ex representante Pompilio Avendaño, representante liberal del Tolima, que se encuentra detenido dentro de la investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia por posibles vínculos con los paramilitares.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/25/2008 11:55:00 a. m.
RECALCA, Bogotá, julio 23 de 2008
Esto dijo Bush en la insólita celebración del 20 de julio que se hizo en la Casa Blanca, en una ceremonia que no se acostumbra hacer para ningún país extranjero. El acto ratificó la identidad ideológica entre Uribe y Bush y por enésima vez se llamó al Congreso estadounidense a ratificar el TLC con Colombia. El apoyo, a quien calificó como “nuestro buen amigo”, deja a Uribe nuevamente con el dudoso honor de ser el ¡único aliado incondicional que les queda a los republicanos en el mundo!
Los argumentos para seguir insistiendo en el TLC son cada vez más simplistas pero, al mismo tiempo, francos: que este tratado beneficia ampliamente a Estados Unidos.
En efecto, a pesar de que en Colombia los funcionarios gubernamentales continúan haciendo esfuerzos para convencer a incautos de que el TLC va a generar empleos y crecimiento, en EEUU los discursos oficiales insisten en que este Tratado “le daría mayor solidez a la economía” del Norte, y que “el hecho de que no hayamos aprobado el tratado de libre comercio está perjudicando a nuestras empresas que quieren vender sus productos en Colombia”, según lo afirmó el presidente Bush durante el acto. “La aprobación de este acuerdo ayudará a estas pequeñas empresas y medianas empresas a crecer y generar empleos altamente remunerados”, en Estados Unidos. Gracias al ATPDEA “hoy, casi todas las exportaciones de Colombia ingresan a Estados Unidos libres de impuestos (…) Ahora el Congreso debe crear condiciones equitativas… debe darles a los trabajadores y agricultores estadounidenses el mismo acceso a los mercados colombianos. Y la manera de hacerlo es con la aprobación del tratado de libre comercio. (Aplausos.)”, entre ellos los aplausos de los preferidos de la Casa Blanca, los estadounidenses Luis Alberto Moreno y Carolina Barco.
Hay una ofensiva republicana por la aprobación del tratado. En este sentido se pronunció el alcalde republicano de Nueva York, el candidato McCain y el subsecretario de agricultura, quien acaba de visitar el país.
Con estos apoyos, en medio de una reñida campaña en la cual los republicanos aparecen en desventaja y Bush está desacreditado, lo único que logran es exhibir a Uribe y a Colombia como uno de los pocos botines de guerra en la cruzada solitaria que ha aislado a Estados Unidos de todo el mundo. Uribe por su parte, preso de su obsecuencia ante el mandatario ‘gringo’, lo único que puede hacer es agradecer, seguir el guión trazado por la Casa Blanca y encomendarse a la providencia para que en la primera potencia del mundo sigan mandando los sectores más retardatarios del planeta.
Las dificultades del TLC con la ofensiva republicana y las vacilaciones demócratas, deben ser aprovechadas por el pueblo colombiano para reanudar su lucha en contra de este ignominioso tratado.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/24/2008 09:19:00 a. m.
Con la firma de los doce congresistas integrantes, tanto de la bancada uribista como de la oposición, la Comisión Quinta del Senado invitó a los ministros de Agricultura y Protección Social, Andrés Felipe Arias y Diego Palacio, a derogar los decretos 616 y 2838 de 2006, que prohíben comercializar la leche cruda en todo el territorio nacional.
Los senadores coincidieron en señalar el grave impacto social que van a causar las medidas y reconocieron el fracaso de los planes de reconversión adelantados por el gobierno. De ser aprobados los decretos, señala la Proposición aprobada hoy por la célula legislativa, “perderán el empleo miles de comercializadores y procesadores de leche cruda, al igual que se arruinará un gran número de ganaderos, en especial pequeños y medianos”. Los decretos “aumentarán la inflación y lesionarán a los consumidores finales de leche y derivados lácteos, en razón de la notable diferencia de precios –de cerca del doble– que existe entre la leche cruda y la pasteurizada”.
Los senadores pidieron al gobierno adelantar campañas de educación para que la gente hierva la leche cruda antes de consumirla, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Suscribieron la proposición Arturo Char, Luis Emilio Sierra, Óscar Reyes, Julio Manzur, Gonzalo Gutiérrez, Antonio Valencia, Manuel Guillermo Mora, José David Name, Hugo Serrano, Mauricio Jaramillo, Ramiro Estacio y Jorge Enrique Robledo.
***
La siguiente es la proposición aprobada por unanimidad:
PROPOSICIÓN
Comisión Quinta del Senado
22 de julio de 2008
Llamamiento al gobierno a derogar los decretos que prohíben el comercio de leche cruda y a iniciar campañas de educación en pro de que se hierva la leche cruda
La Comisión Quinta Constitucional del Senado de la República, cordialmente, invita a los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Doctor Andrés Felipe Arias, y de la Protección Social, Doctor Diego Palacio, a derogar los decretos que prohíben el comercio de leche cruda que no tenga como destino la industria pasteurizadora, medida tomada para aplicarse a partir del 24 de agosto de 2008 (Decretos 616 y 2838 de 2006).
Esta petición se hace porque por la aplicación de esos decretos perderán el empleo miles de comercializadores y procesadores de leche cruda, al igual que se arruinarán un gran número de ganaderos, en especial pequeños y medianos, que se quedarán sin a quien venderle la leche de sus fincas. Así mismo, dichos decretos aumentarán la inflación y lesionarán a los consumidores finales de leche y derivados lácteos, en razón de la notable diferencia de precios –de cerca del doble– que existe entre la leche cruda y la pasteurizada.
El gran impacto social de los decretos mencionados –¡que afectan al 30% de la leche que se produce en Colombia!– coincide con las conocidas complicaciones de la economía del país y de la agricultura, situación esta última que ha llevado a muchos agricultores a pasarse a la ganadería de leche o de doble propósito.
A cerca de dos años de la primera promulgación de los decretos cuestionados ya está demostrado que fracasaron los llamados a los comercializadores y procesadores de leche cruda a “reconvertirse”, convirtiéndose en pasteurizadores o en intermediarios de las industrias pasteurizadoras, dada la imposibilidad para cambiar de actividad o los enormes costos de la reconversión. Y es evidente que nadie les garantizado a los ganaderos que las industrias pasteurizadoras les comprarán la leche que no podrán venderle a los comerciantes de leche cruda.
A la Comisión Quinta del Senado no se le escapa la importancia de ofrecerles a los colombianos leche y alimentos de la mejor calidad. Pero como también entiende que las medidas que se toman desconociendo la realidad del país terminan por generar problemas más graves que los que se pretenden resolver, recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) nunca ha propuesto que se prohíba el comercio de leche cruda y sí ha llamado a los gobiernos a que desarrollen campañas de educación tendientes a hervir esa leche y a cuidarla de la llamada contaminación cruzada, al igual que a refrigerarlas, prácticas que también propone para la leche pasteurizada.
Suscrita por todos los senadores de la Comisión Quinta: Arturo Char, Luis Emilio Sierra, Julio Manzur, Oscar Reyes, José Gonzalo Gutiérrez, Antonio Valencia, Manuel Guillermo Mora, José David Name, Hugo Serrano, Mauricio Jaramillo, Ernesto Ramiro Estacio y Jorge Enrique Robledo.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/24/2008 08:31:00 a. m.
Subsidio de la Gobernación del Cesar | |
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/22/2008 07:02:00 p. m.
Tres mil trabajadores de la mina de carbón del Municipio de La Loma, Cesar y el Puerto de Ciénaga, Magdalena, entraron en Huelga a las 5:50 de la tarde del miércoles 16de julio. Esta es la segunda mina de carbón de Colombia y la explota por contrato de Concesión la multinacional norteamericana DRUMMOND, compañía que, además, ha sido favorecida con licencia para explotar el gas natural descubierto en la misma área y la mina de carbón El Descanso de 22 mil hectáreas, ubicada en los municipios de Becerril y Codazzi y considerada la más grande del mundo.
Los trabajadores representados por Sintramienergética, declararon la Huelga, luego de agotar todas las etapas de ley en la negociación del Pliego de Peticiones. Los dos mil cien afiliados al sindicato tomaron la decisión en votación realizada los días 6 y 8 de julio y autorizaron a la Comisión Negociadora a continuar en el dialogo, como efectivamente ocurrió hasta el día de ayer, cuando se cumplieron los términos legales para hacer efectiva la Huelga, sin que se llegará a acuerdo alguno.
La DRUMMOND se niega a considerar los puntos del petitorio que hacen referencia a: la estabilidad laboral y el procedimiento para aplicar sanciones, los programas de salud ocupacional y seguridad industrial, la situación de dos mil trabajadores que laboran por distintas modalidades de intermediación laboral, aumento salarial y de las partidas económicas y mejoramiento de los programas de inversión social en las comunidades del entorno de la explotación.
La multinacional exporto carbón en el 2007 por 1.100 millones de dólares, con precios que han pasado en los últimos tres años de 30 hasta 100 dólares la tonelada, en una mina con costos de producción que no sobrepasan los 20 y con pago de regalías del mísero 10%. La Nación se está quedando con los impactos negativos de la explotación en el medio ambiente, la afectación del entorno social, el deterioro de las vías y el puerto, los cientos de trabajadores con enfermedades y lesiones de origen profesional, mientras la multinacional obtiene jugosas ganancias.
Llamamos al movimiento sindical a manifestar su solidaridad con esta justa lucha, a elevar la denuncia ante el Gobierno Nacional, los organismos internacionales y las organizaciones sindicales y sociales de orden internacional. Rodeemos de apoyo esta manifestación de dignidad y patriotismo de los obreros del carbón.
TARSICIO MORA GODOY DOMINGO TOVAR ARRIETA
Presidente Secretario General
GUSTAVO RUBEN TRIANA SUÁREZ
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/19/2008 12:58:00 p. m.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/18/2008 08:56:00 a. m.
En forma de protesta por el retraso en la entrega de ayudas humanitarias, un grupo de desplazados del Cesar se tomaron las instalaciones de Acción Social para manifestar su inconformidad.
Arengas como “necesitamos las ayudas”, “estamos cansados que nos traten como mendigos” y “no creemos más en sus mentiras” fueron vociferadas a todo pulmón en la entrada de la entidad para exigir mejores tratos de los funcionarios de Acción Social y la entrega de los recursos dirigidos a alimentación y arriendo.
Los desplazados aseguran que desde que entregaron las primeras ayudas en la jornada integral realizada en el Coliseo Cubierto ‘Julio Monsalvo Castilla’, les prometieron que en 20 días posteriores recibirían el resto de las ayudas y ha pasado un mes y una semana y aún no han visto nada.
Según los querellantes, cuando se dirigen a la entidad a buscar información son víctimas de malos tratos.
Cuando los ánimos se empezaban a calentar, miembros de la Policía llegaron a la entidad; pero lo que calmó un poco a la población desplazada fue el diálogo que tuvieron con el director territorial de Acción Social, José Ramos, quien les explicó el procedimiento a seguir.
Por ahora, los desplazados esperan que les cumplan lo pactado y que no sigan esperando como lo han hecho hasta el momento.
Darán las ayudas
De acuerdo a lo expresado por la profesional en atención a desplazados de la unidad territorial del Cesar, de Acción Social, María Claudia Silva Poveda, luego de la jornada integral se inscribieron cuatro mil familias desplazadas para recibir las segundas ayudas humanitarias.
Explicó que los recursos se planeaban entregar en Servienterga, pero al final se percibió que dar tanto dinero representaba un riesgo tanto para la entidad como para los desplazados.
La funcionaria aseguró que a las 11 de la mañana de ayer llegarían dos integrantes de Acción Social de Bogotá para organizar la manera cómo entregarían estos recursos.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/18/2008 08:52:00 a. m.
Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 17 de julio de 2008
Total apoyo expresó el senador Jorge Enrique Robledo a la huelga iniciada ayer 16 de julio, a partir de la 5:50 de la tarde, por los trabajadores de las minas de carbón de La Loma, Cesar y el Puerto de Cienaga, Magdalena, que explota la compañía norteamericana Drummond. El cese de actividades se da en razón a que la empresa se niega a atender las justas peticiones que Sintramienergetica tramitó de conformidad con la ley y cuyo resultado debe ser la firma de la nueva convención colectiva de trabajo.
En el petitorio presentado a la segunda empresa minera de Colombia, los trabajadores exigen: estabilidad laboral, modificación de la situación de los obreros contratados por medio de las distintas formas de intermediación laboral, el cumplimiento de los requisitos que en materia de seguridad industrial y salud del trabajo obliga la Ley y la Constitución, —los cuales la compañía incumple recurrentemente causando graves daños en la salud de los trabajadores—, un reajuste salarial superior a la inflación y el aumento de la insignificante inversión social que la empresa hace en la zona de influencia de la mina.
El senador Robledo después de calificar como justas y democráticas las exigencias de los obreros recordó cómo la Drummond, con altísima rentabilidad, en el 2007 explotó 22,9 millones de toneladas de carbón por valor de 1.150 millones de dólares y cómo en los últimos tres años el precio de la tonelada pasó de 25 dólares a más de 100 dólares con costos de producción que no sobrepasan los 20. Es totalmente injustificable que la empresa norteamericana, con condiciones económicas excelentes, no les retribuya a sus trabajadores y a las comunidades remuneraciones justas e inversión social suficiente, cuando es innegable que en estas explotaciones obtiene jugosas ganancias, mientras la nación que es dueña del recurso recibe las moronas de esa torta.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/17/2008 05:14:00 p. m.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/17/2008 05:12:00 p. m.
Como guardián del derecho internacional humanitario (DIH), el CICR recuerda que el uso del emblema de la cruz roja está específicamente reglamentado por los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. El emblema de la cruz roja tiene que ser respetado en todas circunstancias y no puede ser usado de manera abusiva.
Además, el CICR reitera la importancia del respeto del emblema de la cruz roja como un signo protector que permite a sus representantes acceder a las zonas más afectadas por el conflicto armado y llevar a cabo sus actividades de protección y de asistencia a sus víctimas. El CICR, organización humanitaria neutral e imparcial, debe tener la confianza de todas las partes en conflicto para llevar a cabo su acción humanitaria.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/17/2008 05:10:00 p. m.
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/17/2008 05:05:00 p. m.
La funcionaria, llamada Mónica Jiménez, tuvo que retirarse de unas jornadas a las que asistía en Santiago y suspender su discurso ante el estupor de los asistentes, informó la prensa local.
La joven de 14 años empapó a la ministra, que participaba en la 'Jornada de Clausura de Diálogos Participativos por la Educación Pública', en protesta por las detenciones de estudiantes durante las manifestaciones celebradas en los últimos meses contra la nueva Ley General de Educación que promueve el Gobierno de Michelle Bachelet.
"Me ducharon, pero podía haber sido con agua tibia", bromeó la responsable de Educación cuando una hora más tarde regresó para hacer declaraciones a la prensa, con la misma ropa, pero ya seca.
Tras expresar su preocupación por lo violentos que se mostraron los jóvenes, Jiménez se refirió a los medios que emplea Carabineros (policía militarizada) para disolver las manifestaciones de estudiantes, como los gases lacrimógenos o los carros que lanzan agua.
"Si ellos querían que lo sintiera, lo sentí. Gracias por el jarro de agua, que es menos fuerte que el guanaco (como popularmente se conoce al carro lanza agua)", declaró Jiménez.
La ministra consideró que la acción de hoy ha desprestigiado a los estudiantes y profesores, quienes a su juicio "han demostrado que no son capaces de dialogar", mientras que el portavoz del Gobierno, Francisco Vidal, condenó lo que en su opinión fue un acto de violencia.
En tanto, el presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Jorge Abedrapo, dijo entender a la joven que mojó a la ministra "porque la violencia que ha habido contra los estudiantes ha sido pavorosa", sostuvo a Radio Bío Bío.
El proyecto sobre la nueva ley educativa, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados de Chile y se encuentra ahora en trámite en el Senado, es rechazado por estudiantes y profesores, que creen que fomenta la desigualdad y la segregación. EFE
SANTIAGO DE CHILE (Efe)
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/14/2008 02:37:00 p. m.
Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 9 de Julio de 2008
1. Contexto internacional de la educación superior
El Acuerdo 008 del 15 de abril de 2008, “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones académicas”, comprueba que también en el principal claustro del país la educación se mercantilizó, porque pasó de ser un derecho a convertirse en un negocio.
En él han irrumpido nuevos agentes, principalmente las trasnacionales de la educación superior y las universidades corporativas, que han afianzado su poder en aquellos países que han suscrito tratados de libre comercio. Estas firmas han venido desplazando a las instituciones tradicionales. Actúan como auténticas empresas, mediante ventajas tributarias y reformas legales efectuadas por los Estados, que les permiten prestar su servicio bajo la denominación jurídica del ánimo de lucro, acumulando ganancias año tras año, incrementando su patrimonio e invirtiendo en diferentes actividades.
El nuevo estatuto modifica las relaciones de los estudiantes con la universidad adecuándola a las necesidades del mercado. Prueba de ello, el sistema de créditos. También optó por dicha modalidad la Universidad del Valle de México, una institución privada de educación superior que conforma la red del Laureate Internacional Universities, una de las transnacionales más grandes del mundo: “A la fecha son 17 los países que pertenecen a la Red y 27 Universidades e Institutos de Educación Superior, y más de 240 mil alumnos.”
Al consultar el estatuto estudiantil que rige las relaciones entre la universidad y los aspirantes a licenciatura de dicha universidad, el plan de estudios se integra de la siguiente forma en su área profesional: “Principios de la persona 6 créditos, Desarrollo comunitario 4 créditos, Formación profesional, cultura y arte 4 créditos, Desarrollo emprendedor 6 créditos.” El sistema de créditos establecido por el Acuerdo 008 de 2008 propicia la autofinanciación, homologa los contenidos curriculares y hace de la educación un negocio.
Se permitirá ahora la evaluación de tipo virtual. Este método parece no suscitar mayor polémica, ya que se presenta en las clases demasiado numerosas, como las de la cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Sin embargo, es otro paso en el sentido de hacer de la educación una mercancía, porque el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC indica que una de las formas de suministro de servicios es la de tipo virtual. Tanto las multinacionales como las universidades corporativas ofrecen paquetes de tipo virtual, bajo las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, aplicadas en la enseñanza del inglés y en la formación para el trabajo propio de la globalización. Logran así sustituir la educación presencial estatal, con todos los aspectos que esto implica: campus universitario, profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva, personal administrativo.
2. Relación con la llamada Revolución Educativa
La Constitución de 1991 prescribe que “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación” , lo que invita al Estado a eludir la responsabilidad que tiene de suministrarla de manera gratuita, obligatoria y universal. Con esta y otras disposiciones se abrió el camino a la privatización de la universidad pública mediante un proceso consistente en ir disminuyéndole el presupuesto oficial para obligarla a incrementar los recursos propios. Como un primer paso, el gobierno se tomó los cuerpos colegiados que dirigen las universidades. El nuevo estatuto estudiantil profundiza la arremetida, en este caso contra los estudiantes, el estamento más numeroso de la universidad.La llamada Revolución Educativa impulsada por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se refleja en el nuevo estatuto estudiantil de la Universidad Nacional. Como presidente del Consejo Superior Universitario funge el viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos, quien ha suscrito el Acuerdo 033 de 2007, que fija los lineamientos básicos de los programas curriculares de la Universidad Nacional y el Acuerdo 008 de 2008, que reforma el estatuto estudiantil en sus disposiciones académicas. Burgos firmará las reformas ulteriores hasta que se cambie el actual modelo de gobierno universitario. La filosofía uribista está expuesta con claridad meridiana en el Documento Visión Colombia 2019, texto elaborado para el bicentenario de la Independencia. Allí se expresa: “La visión 2019 concibe una economía cimentada en la producción, difusión y uso del conocimiento como base de la productividad y la competitividad internacional, lo que impone retos adicionales al sistema educativo, que debe formar egresados en la cantidad y con la calidad suficiente para responder a las necesidades de una economía en crecimiento. Estos desarrollos hacen necesario, (… ) la preparación de profesionales, técnicos, tecnólogos y personal calificado que demandará el sector productivo como resultado de la dinamización de los sectores de la economía conectados con mercados externos.” Esto se traduce en que la educación superior y la universidad pública deben formar estudiantes para el mercado y contribuir a resolver los problemas de mano de obra de los sectores de la producción ligados con el sector externo de la economía, en especial, multinacionales y monopolios que exportan e importan materias primas y productos tropicales y que explotan los recursos naturales de nuestro territorio como el carbón, el petróleo, el oro y el gas. De esta manera, la universidad pública renuncia a enseñar los altos contenidos científicos, condiciona los currículos de las distintas carreras a las necesidades de los sectores monopólicos controlados por el capital financiero y se declara impotente para efectuar cualquier innovación en el campo del conocimiento científico. En dos palabras, una educación pobre para un país pobre y, para colmo, al servicio de potencias extranjeras, en particular de Estados Unidos.
Se refleja una clara concordancia entre lo aprobado en el Acuerdo 033 del 26 de noviembre de 2007 y el Acuerdo 008 de 2008. En dicho acuerdo, el Consejo Superior implanta el sistema de créditos académicos y define que el contenido de los currículos debe elaborarse con base en las “competencias generales” y en las “habilidades y destrezas”, términos con los que se hace alusión a un tipo de educación basada en la enseñanza de las herramientas para el aprendizaje, no en los altos contenidos científicos de las diversas áreas del conocimiento. El Acuerdo introduce la figura de las áreas curriculares y permite a los estudiantes optar por una doble titulación. Indica además, en las consideraciones del proyecto de acuerdo por el cual se reforman las disposiciones de bienestar, cultura universitaria y resolución de conflictos “que en el Acuerdo 033 de 2007 el Consejo Superior Universitario aprobó los lineamientos para alcanzar una reforma académica en la Universidad Nacional de Colombia.” Esta es otra prueba de la estrecha relación que guarda la denominada reforma académica con el nuevo estatuto, reforma similar a la planteada en su momento por Marco Palacios con el Acuerdo 037 de 2005, que reducía la duración de las carreras, establecía las áreas comunes e instauraba las competencias como el elemento indispensable para conformar los programas de las carreras.
3. Ausencia de democracia y de autonomía universitaria
Con el Acuerdo 011 del 2005, el gobierno ha logrado conformar en el Consejo Superior de la Universidad Nacional una mayoría que aprueba todas las reformas que desea acometer. Al menos cinco miembros con voz y voto son elegidos directa o indirectamente por el presidente de la República, más el rector, quien previamente ha sido ungido con la bendición oficial para dirigir los destinos de la Universidad conforme a sus intereses. Esto explica el fondo de las declaraciones del presidente Álvaro Uribe Vélez el pasado 21 de mayo: “Las decisiones se toman autónomamente en los consejos superiores, especialmente en la Universidad Nacional”. Defiende este organismo porque lo controla plenamente.
Bastante ilustrativo resulta que en ninguna parte del nuevo estatuto, tanto el aprobado como el que falta por aprobar, existe un solo capítulo, artículo o inciso que haga mención a la autonomía universitaria. Este es un principio histórico de la democracia burguesa, según el cual, son los estudiantes y profesores los que delimitan los contenidos de los programas académicos. La autonomía pone la administración al servicio de la academia y no la academia al servicio de la administración. E implica que el gobierno de la universidad debe estar constituido por los principales estamentos que la componen: los estudiantes y los profesores. En este escenario, el gobierno sólo tiene dos obligaciones frente a la universidad: dotarla de suficiente presupuesto y brindarle todas las garantías, derechos y libertades para que desarrolle su actividad.
El nuevo estatuto hace nugatoria la democracia en la Universidad Nacional. El Acuerdo 008 y el borrador elaborado para sustituir lo relativo a la parte disciplinaria revisten de facultades a los cuerpos directivos para regular aspectos pendientes de normatividad ante la vigencia de un nuevo reglamento estudiantil. Ahonda así la naturaleza antidemocrática del gobierno de la universidad poniéndole la impronta autoritaria, sello del uribismo. También queda facultado el Consejo Académico para regular lo relativo a la doble titulación, a los grados, al aplazamiento de la matrícula y a los traslados. El Consejo Superior Universitario está autorizado para disponer todo lo referente a las admisiones especiales de la universidad. Y la Dirección Nacional de Admisiones, a las de los antiguos alumnos.
El proyecto referente a bienestar, cultura universitaria y resolución de conflictos profundiza el recorte de las libertades y derechos democráticos. Introduce toda una serie de enunciados relativos a la “tolerancia” y a la “responsabilidad en el manejo de los bienes mobiliarios e inmobiliarios de la universidad”, para descargar a renglón seguido un régimen sancionatorio absolutamente represivo, cuyo único propósito es contener las protestas estudiantiles.
La reforma se ha impuesto vulnerando los derechos y libertades de la comunidad universitaria. Los cuerpos directivos desatendieron la solicitud que proponía aplazarla y desconoció que tanto por el Comité de Representantes Estudiantiles como el Comité de Representantes Profesorales rechazaron el nuevo estatuto estudiantil. En forma mendaz, no obstante, el Acuerdo 008 de 2008 afirma en las consideraciones “que se dio cumplimiento al trámite estatutario” de consultar a los estamentos, calificó de “falta de técnica” la consulta efectuada por casi 12.000 estudiantes y consideró “ilegítimas” la comisión nacional de negociación y las comisiones de negociación por sedes, tanto en su conformación como en las propuestas planteadas para saldar la crisis. Las protestas estudiantiles fueron ampliamente reprimidas. Y para completar el cuadro, el presidente de la República sentenció: “La orden que se le impartió ayer a la Policía es que judicialicen, cuanto antes, a esos bandidos que están haciendo daño en la Universidad Nacional.” Afirmación propia de un funcionario que sólo conoce el Estado de Derecho para violentarlo.
4. El trasfondo económico
Las disposiciones recientemente aprobadas están en concordancia con las necesidades de autofinanciación que le ha impuesto el gobierno a la universidad pública. El presupuesto ha disminuido conforme aumenta la cantidad de estudiantes. Según Jorge Enrique Robledo “Las transferencias del gobierno a las universidades públicas llevan más de una década congeladas. Pero ello no ha sido óbice para que se les haya impuesto aumentar los estudiantes, en particular entre 2002 y 2006, cuando crecieron en 58% y disminuyó el aporte del Ministerio de Educación por alumno en 39% en términos reales.” La cobertura aumenta sin haber suficiente presupuesto, lo que afecta de manera palmaria la calidad de la educación.
En la Universidad Nacional se ha presentado un incremento desmedido de los recursos propios a efectos de suplir el desajuste presupuestal. Aurelio Suárez explicó en detalle la tendencia de este fenómeno: “Para 2008, el 43% del presupuesto, que es de 955.000 millones, se cubrirá con recursos propios “por concepto de la venta de bienes, servicios académicos y de la extensión universitaria”. Con ello cubrirá el 90% de la inversión, el Estado sólo responde por el 80% de los gastos de funcionamiento y el 95% de las pensiones. Con esa distribución, cualquier progreso dependerá de la universidad misma; el gobierno central se excluyó. En el año 2000, por cada peso que el Estado entregaba, la Universidad colocaba 30 centavos, en 2007 ya pone 82. Entre 2000 y 2007, las transferencias del Presupuesto Nacional crecieron, en pesos reales, el 17%, los recursos generados por la Universidad lo hicieron en más del 300%.”
A esa tendencia es importante sumarle la nueva deuda creada por el artículo 38 del Plan de Desarrollo 2006-2010 para las universidades del orden nacional mediante la concurrencia para el pago del pasivo pensiona. Según Juan Carlos Martínez, representante estudiantil al Consejo Superior de la Universidad de Caldas, en la Ley 1169 de 2007, que aprobó el presupuesto nacional de la República, el valor del pasivo asciende a cerca del 20% de total de los recursos transferidos por el Estado al patrimonio de la Universidad Nacional. De los cerca de 500.000 millones que destina el Estado, cerca de 100.000 millones estarían comprometidos con este rubro.
Por estos motivos es que ni del nuevo ni del antiguo reglamento estudiantil tampoco irradia el principio de gratuidad. En el acápite referido a la matrícula del Acuerdo 008 se establece como requisito para ser estudiante “pagar los costos establecidos por la universidad” . Con ello garantiza la norma los recursos propios que ingresan al patrimonio de la universidad como consecuencia del pago de las matrículas. La misma característica es la expuesta en lo referente a las distinciones y estímulos académicos, porque la exención de pago hace parte del capítulo. Debería ser extraño a una universidad pública contemplar como estímulo la exención de pago, puesto que si la educación es gratuita o la matrícula muy baja, tal premio no constituiría ningún tipo de reconocimiento al esfuerzo personal realizado.
En aras de incrementar los recursos propios se establece el sistema de créditos. Se opta ahora por cobrar, ya no por matrículas, sino por los créditos consumidos por el estudiante dentro del proceso educativo. Se puede llegar al absurdo de que el estudiante sólo estudie las materias que su capacidad de pago le permita y no aquellas que su nivel cognoscitivo le imponga aprender. Si bien dicha iniciativa no se encuentra enunciada expresamente en el nuevo estatuto, el sistema de créditos entraña de por sí este riesgo, inquietud que tampoco ha sido respondida por la administración de la universidad.
5. El sistema de créditos académicos
Los créditos académicos son una herramienta empleada para medir el tiempo que requiere el desarrollo de cada asignatura. Existen en el mundo diversos mecanismos que cumplen con ese fin, pero en la Universidad Nacional se ha optado por este. Desde una perspectiva conceptual, el sistema parece no despertar mayor polémica. El asunto se complica cuando se estudian a profundidad las distintas normas. El mecanismo viene definido por el Decreto 2566 de 2003, proferido por el presidente Álvaro Uribe y por la ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez. Como se ve, fue producto de otra imposición gubernamental y no de decisiones democráticas.
El decreto prescribe las “condiciones mínimas de calidad” que deben tener los programas académicos de educación superior. Afirma: “Justificación del programa.- La justificación del programa deberá tener en cuenta los siguientes criterios: a) La pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado, en función de las necesidades reales de formación en el país y en la región donde se va a desarrollar el programa.” Es el mismo criterio expuesto en el Documento Visión Colombia 2019. Los contenidos de la educación superior quedan circunscritos únicamente a aquellos que benefician al sector externo de la economía, privilegiado cada vez más por los múltiples acuerdos de libre comercio, y en particular por el TLC suscrito entre EU y Colombia.
Los créditos apuntan a homogenizar los contenidos de la educación superior –las competencias académicas, laborales y ciudadanas, a fin de unificar el pensamiento en aras de una formación para el mercado. El Plan de Desarrollo 2006-2010 enuncia: “En el nivel superior, se iniciará la implementación de los estándares de competencias, los cuales se evaluarán a través de los ECAES.” El examen de ECAES será el instrumento para certificar la adecuada modificación de los currículos a favor de la economía del atraso. El origen de esta política se encuentra en los documentos del Banco Mundial, la Unesco y el BID, organismos que le trazan el rumbo a la educación superior en función del mercado, de las multinacionales y de la mano de obra barata que estas requieren.
¿Cuánto será el total de créditos que tendrá un estudiante en la Universidad Nacional? La respuesta guarda relación directa con lo dispuesto por la Reforma Académica. Para carreras cuya duración sea de 16 semanas, la mayoría, pueden ser cerca de ciento treinta (130) créditos, más el cupo adicional que establece el estatuto estudiantil, que “será la mitad del mínimo que contempla el plan de estudios al que fue admitido y hasta un máximo de ochenta (80) créditos”. A estos es necesario sumarle doce (12) créditos, relativos al idioma extranjero que sea necesario en el respectivo plan de estudios. Esto daría un total de doscientos veintidós (222) créditos, siempre y cuando el estudiante no requiera cursos nivelatorios según el examen de admisión. En esa cantidad de créditos ¿será posible ver los contenidos básicos de las distintas carreras? ¿No será acaso necesario reducirles la duración para alcanzar a introducir los contenidos dentro de los créditos permitidos? Ninguno de estos interrogantes ha sido despejado por la administración o el gobierno.
La característica adicional del nuevo sistema de créditos es que se adopta bajo la denominación del “cupo de créditos”. Con este ingrediente se limita la permanencia académica de los estudiantes, que al acabarse el cupo, pierden la calidad de tales. Los doscientos veintidós (222) créditos componen el cupo de créditos e irradian la casi totalidad del nuevo estatuto en sus disposiciones académicas: Rige el proceso de inscripción de las asignaturas y lo relativo a la cancelación de las mismas. Están en la programación académica de la universidad y se encuentran presentes en homologaciones, convalidaciones, equivalencias, traslados, rendimiento académico, pérdida de la calidad de estudiante, doble titulación y grado. El nuevo método obliga a intentar por todos los medios preservar su cupo de créditos a fin de mantener la matrícula en la universidad y a crear una jerarquía de materias cuya importancia estará definida por una mayor o menor cantidad de créditos, de tal manera que habrá materias de primer y segundo grado y profesores de primera o segunda categoría.
Un aspecto que embrolla todavía más el sistema es que las materias cursadas y las que faltan por cursar no se encuentran convertidas a créditos. No existe un proyecto concreto en las distintas facultades o programas que explique la manera como quedarán organizadas las carreras. La comunidad académica padece hoy una gran incertidumbre sobre lo que ha cursado en la universidad y lo que aún le resta. La tarea le ha sido encomendada por lo pronto a las facultades según lo dispone el Acuerdo 033, pero resulta irresponsable que se obligue a toda la universidad a cambiar su devenir académico sin que exista certeza sobre el proyecto que regirá en el futuro.
El sistema, aducen sus apologistas, facilitará la movilidad internacional de los estudiantes. Pero si tal era el objetivo, no se necesitaba adoptar el sistema de créditos, pues el Comité Asesor de Carrera resolvía lo referente a homologaciones, equivalencias y convalidaciones. Los estudiantes iban de un lugar a otro sin inconveniente siempre que hubiera un convenio entre las universidades para hacer dicho intercambio, acción que tampoco requiere del sistema de créditos.
La doble titulación es otra argucia de la administración al momento de difundir los beneficios del nuevo estatuto. Lo primero es precisar que bajo el actual régimen se permite la doble titulación, aunque a quienes busquen un segundo título se les cobra la matrícula más cara de la universidad. El nuevo estatuto permite al parecer que los estudiantes hagan dos carreras, pero los requisitos impuestos cierran prácticamente todas las puertas. No se estipula en ninguna parte que no se cobrará el puntaje máximo. Además, la segunda carrera deberá cursarse con el remanente del cupo de crédito de la primera, salvo que el estudiante tenga un PAPA superior o igual a 4,3, bastante difícil. Tampoco se permitirán reservas adicionales de cupo. Ya que en los postgrados las matrículas se vienen asemejando a las de una universidad privada, en esta instancia no se permitirá la doble titulación.
Por lo demás en este asunto es evidente la necesidad de reducir la duración de las carreras, eliminando la especificidad de cada una de ellas. Para que una buena parte del estudiantado pueda optar por la doble titulación será necesario que una cantidad determinada de materias sean afines o comunes entre varias carreras, de tal manera que los créditos restantes del cupo alcancen al momento de aspirar a la segunda carrera. Esta es la razón de ser de las denominadas “áreas curriculares” enunciadas en el 033, porque agrupando programas curriculares en un “área común del conocimiento”, una materia aprobada podrá ser útil para dos o más carreras. Si se reduce la planta docente, si hay más hacinamiento en las aulas, si se deteriora la calidad académica, si se reduce en la Universidad Nacional el costo por estudiante, si se elimina paulatinamente la especificidad de las carreras, todo sea por el nuevo país que el Mesías está legando a las nuevas generaciones.
6. Promedio Aritmético Ponderado Acumulado
Las reformas que se efectúan en las distintas universidades siempre deben tender a mejorar la calidad de la universidad. Además de lo expuesto con relación a la privatización y a la adecuación de la universidad al mercado, en el Acuerdo 008 se incluye el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado, un mecanismo que tiene en cuenta “las calificaciones definitivas de todas las asignaturas cursadas. Esto es, cuando una asignatura se cursa más de una vez se tendrán en cuenta las calificaciones definitivas obtenidas cada vez.”
Sus consecuencias no son menos nocivas. A todos los estudiantes de la Universidad Nacional que hayan perdido tan sólo una materia se les bajará su promedio académico. Con el PAPA, como coloquialmente se conoce, los estudiantes siguen en una lógica semejante a la impuesta por el cupo de créditos, buscando que las materias que mayor cantidad de créditos valgan sean las que ameritan una atención mayor. Además, el estudiantado estará inmerso en la necesidad de mantener un promedio académico ponderado acumulado superior a tres punto cero (3.0), porque de lo contrario pierde la calidad de estudiante. Cada uno hará un cálculo en cada semestre no en relación con las materias que deba aprobar, sino solo con las que le aumentan el PAPA. El mecanismo tampoco garantiza una mayor calidad, porque dichos cálculos, al no estar fundados en una percepción científica del conocimiento, terminan promoviendo la mediocridad.
El PAPA también afecta los reingresos. El Acuerdo 101 de 1977 permitía reingresar a la universidad cuando el alumno había sufrido alguna calamidad doméstica o padecía cualquier problema personal que lo obligara a interrumpir los estudios. El nuevo estatuto permite el reingreso una sola vez y sólo a quienes presenten un promedio aritmético ponderado acumulado superior o igual a 2.7, lo que desconoce la realidad socioeconómica de una buena parte del estudiantado y olvida que los asuntos personales de los estudiantes eventualmente pueden afectar el desempeño académico, al punto de forzar la pérdida del período académico.
7. Conclusiones
El nuevo estatuto estudiantil refleja el criterio neoliberal prevaleciente hoy en Colombia y en el mundo, que hace de la educación superior una mercancía. Se adoptan unos programas que obedecen a las necesidades de las multinacionales y de las universidades corporativas, el nuevo derrotero que les traza el imperialismo a los países signatarios de tratados de libre comercio.
El estatuto impone una estructura profundamente antidemocrática de gobierno universitario, que excluye a los principales estamentos de la universidad y deja los cuerpos colegiados como un mero apéndice del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, cuya Revolución Educativa consiste en aumentar la cobertura sin incrementar proporcionalmente los recursos provenientes del Estado y en recortar de sistemáticamente las libertades y derechos democráticos.
Es imperativo agrupar mayor fuerza en la resistencia civil contra la reforma universitaria. Para ello debemos propiciar un amplio proceso pedagógico sobre las nefastas implicaciones del nuevo estatuto estudiantil de la Universidad Nacional y un estudio a fondo de las reformas en cierne, buscando atraer a la mayor cantidad de sectores de los distintos estamentos a fin de frenar la ofensiva contra la universidad pública. El movimiento universitario debe hacer oír su voz en defensa de una educación nacional, científica y al servicio del pueblo.
----------------------------------------------------
I. Educación Superior en Colombia, Documento de Trabajo Planeta Paz, ACEU, Comuna Universitaria, Fun Comisiones Modep, OCE. La Universidad en el Siglo XXI (tres fragmentos). Leopoldo Munera Ruiz. Pág. 7
II. http://www.uvmnet.edu/liu/
III. Estatuto Estudiantil de la Universidad del Valle de Méjico para las licenciaturas.
IV. Constitución Política de 1991. Art. 67
V. Documento Visión Colombia 2019.
VI. Propuesta para el Consejo Superior Universitario del 15 de abril de 2008con ajustes planteados por la comunidad universitaria entre diciembre 18 de 2007 y abril 04 de 2008. “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional en sus Disposiciones de Bienestar, Cultura Universitaria y Resolución de Conflictos”
VII. Acuerdo 011 de 2005. Artículo 13 ARTÍCULO 13. Consejo Superior Universitario. Naturaleza e integración. El Consejo Superior Universitario es la máxima autoridad de dirección y gobierno de la Universidad. Está integrado en la forma establecida en el artículo 11 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993:
1. El Ministro de Educación Nacional o el Viceministro, quien lo presidirá.
2. Dos miembros designados por el Presidente de la República, uno de ellos egresado de la Universidad Nacional de Colombia;
3. Un ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia, que haya ejercido el cargo en propiedad, elegido por los ex Rectores;
4. Un miembro designado por el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, de terna presentada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
5. Un miembro del Consejo Académico, designado por éste;
6. Un profesor de la Universidad, que tenga al menos la categoría de asociado, elegido por el profesorado;
7. Un estudiante de pregrado o de posgrado, elegido por los estudiantes;
8. El Rector de la Universidad, quien será el Vicepresidente del Consejo, con voz pero sin voto.
VIII. Declaración del Presidente Alvaro Uribe Vélez el 21 de mayo de 2008.
IX. Ibidem.
X. Periódico La Patria de Manizales, 4 de junio de 2008.
XI. Universidad Nacional, no es cosa de bandidos. Aurelio Suárez Montoya. Períodico La Tarde, Pereira. 27 de mayo de 2008.
XII. Acuerdo 008 de 2008. Art. 13
XIII. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Art. 6 .
XIV. Educación Superior en Colombia, Documento de Trabajo Planeta Paz, ACEU, Comuna Universitaria, Fun Comisiones Modep, OCE. Algunas consideraciones sobre competencias en educación. Marta Orozco y Emira Garcés.
XV. Acuerdo 033 del 26 de noviembre de 2007. Art. 7 Prescribe el cálculo de créditos académicos “en atención a la flexibilidad y la especificidad del programa curricular.”
XVI. Acuerdo 008 del 15 de abril de 2008. Art. 11
XVII. Acuerdo 008 del 15 de abril de 2008. Art. 42
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/14/2008 02:21:00 p. m.
“Una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad!” - Dr. Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Adolf Hitler
En la página de la Presidencia de la República (Perfil del Presidente), dice que Álvaro Uribe fue Profesor Asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra entre 1998 y 1999 y que tiene una especialización en administración y gerencia de la Universidad de Harvard. Sin embargo, como todo lo de este señor, esas afirmaciones son falsas. Son verdades a medias convertidas en hechos ciertos para mostrar lo que este personaje no es.
Si el enlace al perfil de Uribe no funciona (o si corrigieron esa mentira por verguenza), pueden consultar esta imagen tomada de su página Web anterior, o esta imagen tomada de su página web actualizada.
Uribe en Harvard
Primero, NO existe un programa de especialización en la Universidad de Harvard con ese nombre. Lo que realmente existe es el programa “Certificate of Special Studies in Administration and Management (CSS)” en Harvard University Extension School. Es completamente diferente hablar de un programa de especializacion (que en muchos países ni siquiera existe), y de una certificación (como la que obtuvo Uribe en 1993), que implica estudios de educación continuada, de profundizacion o de actualización, que no es un título de educación formal y que, es bueno aclarar, tampoco equivale a un MBA en Harvard.
Segundo, es diferente hablar de Harvard University y de Harvard University Extension School, que es una escuela de educación continuada (afiliada a la Facultad de Artes de Harvard) que otorga, entre otros, certificaciones como la que recibió Uribe.
Es decir, Uribe no hizo una especialización en Harvard, sino que obtuvo una certificación de un curso de educación continuada en un centro afiliado a Harvard. Diferente, cierto? Quiere (auto) concederse pergaminos que no ha recibido y que ni siquiera existen…
Uribe en Oxford
Por otra parte, dice el perfil de Uribe en su página oficial, que este señor fue Profesor Asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra, lo cual es otra afirmación falsa basada en un hecho relativamente cierto.
Para ser profesor asociado en una universidad del nivel de Oxford, se requiere de un título de doctor (PhD) en un área de investigación similar y afín a la del departamento donde se pretende ser docente, e implica (también) haber desarrollado una carrera de investigación (bastante larga y de dedicación completa) donde se demuestre, al menos, una serie de publicaciones relevantes en medios académicos de cierta importancia y trascendencia. Además, se requiere de lo que en inglés se conoce como “Academic Tenure“, reconocimiento que una universidad le otorga al Profesor Asociado, concediéndole el honor de la ‘Libertad Académica” o libertad de investigación, que usualmente es vitalicia.
Para no extenderme en detalles aburridos, no me voy a quedar explicando lo que implica la carrera académica en una universidad como la de Oxford y mejor paso al tema de Uribe como Profesor Asociado en esa universidad.
Uribe posee un título de abogado que, aunque en el sistema antiguo colombiano otorgaba el título de doctor en derecho, no corresponde a lo que internacionalmente es un doctor (PhD). Es decir, Uribe es un doctor sin doctorado.
Si bien el presidente fue becario del Consejo Británico y asistió en esa calidad al St Anthony’s College de la Universidad de Oxford, su paso por ese college lo hizo como ‘Senior Associate Member‘ (SAM), no como ‘Profesor Asociado‘, lo cual es completamente diferente y sin relación alguna. Es más, esa calidad ni siquiera es equivalente a una Maestría (con tesis) que es la que permite postularse y realizar un doctorado, para eventualmente ser Profesor Asociado.
Lo más vergonzoso del asunto es que ya son muchas las paginas en Internet que replican la información oficial obtenida de la página de la Presidencia de la República . Obvio! Cómo no creerle al órgano oficial del presidente cuando afirma que ese señor fue profesor asociado en Oxford? (1) (2) (3) (4) (5) (6) (ver referencias al final de esta entrada)
Me tomé la molestia (?) de escribirle al St Anthony’s College para preguntar si Uribe había sido Profesor Asociado de esa universidad, y esto fue lo que me respondieron:
Traducción
Estimado señor Reyes,
Espero que esto resuelva su pregunta.
Efectivamente, el Sr. Uribe fue miembro de St Anthony’s College en 1998. No puedo decir si fue miembro de otros Colleges dentro de la Universidad de Oxford en razón a que tenemos una estructura federal y cada college puede implementar sus propias estructuras.
St Anthony’s es inusual dentro de la universidad por cuanto somos un college de postgrados especializado en el área de estudios modernos / política / historia y temas relacionados; un área donde la actualización constante acerca del mundo es particularmente vital. Por esta razón, St Anthony’s tiene un gran número de visitantes académicos, conocidos como SAMs -Senior Associate Members- quienes traen con ellos la información que mantiene dinámica y actualizada a la comunidad. El Sr. Uribe fue un SAM. En otras palabras, él estuvo acá por un período específico para desarrollar una investigación. Por favor visite nuestro sitio web - http://www.sant.ox.ac.uk/study/seniors.html - para obtener una explicación más amplia de lo que significa un SAM. Un SAM no es, por ejemplo, lo mismo que un profesor asistente o asociado en el sentido norteamericano.
Parece que algunos de los sitios Web que ha citado no entienden lo que es un SAM, aunque están en lo correcto cuando afirman que el Sr. Uribe estuvo en Oxford.
Texto Original:
Dear Mr Reyes,
Mr Uribe was indeed a member of St Antony’s College in 1998. I cannot say whether he was a member of other colleges within the University of Oxford as we have a federal structure and each college is able to make its own arrangements.
St Antony’s is unusual within the University in that we are a graduate college specialising in modern area studies/ politics / history and related subjects, an area where constant input from around the world is particularly vital. For this reason, St Antony’s has a large number of academic visitors, known as SAMs – Senior Associate Members – who bring with them information which keeps the community dynamic and up to date. Mr Uribe was a SAM, in other words he was here for a specific period to conduct research. Please see our website - http://www.sant.ox.ac.uk/study/seniors.html - for a fuller explanation of what being a SAM means. It is not, for example, an Associate Professor or Assistant Professor in the American sense.
It seems that some of the websites you quoted haven’t quite got to grips with what a SAM is, but they are correct in saying that he was at Oxford.
I hope this answers your question.
Best wishes,
Mrs Vanessa Hack
Antonian Network and Public Relations Officer
St Antony’s College
Oxford OX2 6JFTel: +44 (0)1865 274494
Fax: +44 (0)1865 274526
Email: vanessa.hack@sant.ox.ac.uk
www.sant.ox.ac.uk
PD. Será que Uribe se siente opacado por los logros educativos y de investigación académica de algún ‘presidente vecino’ y trata de inventarse un curriculum que no tiene?
Independientemente de si ese ‘presidente vecino’ es o no amigo de Colombia, se ve la diferencia en las credenciales de las carreras académicas de ambos presidentes. El contraste es notable. El ‘presidente vecino’ si tiene un doctorado y una carrera académica: es economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, MSc en economía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y PhD en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. Además, no solo ha sido titular de diferentes cargos académicos, sino que también ha publicado numerosos artículos de investigacion…
Fernando
_____________
(1) http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/presidente/
(2) http://www.oxfordstudent.com/tt2002wk7/news/news_in_brief
(3) http://www.un.int/colombia/english/quien/auv.htm
(4) http://www.globalsecurity.org/military/world/colombia/uribe.htm
(5) http://www2.weforum.org/site/knowledgenavigator.nsf/
(6) http://www.latinamericanstudies.org/colombia/uribe-bio.htm
Publicado por
Organización Colombiana de Estudiantes - UNICESAR
en
7/14/2008 02:17:00 p. m.