“Latinoamérica está fuera de control”

Entrevista con Noam Chomsky

“Latinoamérica está fuera de control”

Por: Angélica Lagos Camargo - Juan Camilo Maldonado
El analista norteamericano asegura que Colombia y Estados Unidos no quieren permitir el “intercambio de rehenes” y que con el "asesinato" de Raúl Reyes las posibilidades de ver libres a los secuestrados se alejan.
Noam Chomsky
Foto: AP
Noam Chomsky es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y es un duro crítico de la política estadounidense.

Noam Chomsky es uno de los analistas más críticos de la política estadounidense. Autor de varios libros sobre las políticas de Estados Unidos en el mundo, este profesor norteamericano se califica como "un defensor de las causas perdidas". Desde su oficina del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el profesor emérito habló con El Espectador y explicó por qué John McCain será el próximo presidente de EU, las razones por las que no se puede llevar a cabo el acuerdo humanitario en Colombia y el temor que despiertan en Washington los cambios que se están dando en América Latina.

El próximo mes de noviembre, George W. Bush deja la presidencia. ¿Cuál cree usted que será su legado?

Su legado será el de haber destruido cada cosa que toca. En los temas internacionales creó una increíble catástrofe en Irak y dañó la imagen de Estados Unidos en el mundo. Además, sus políticas domésticas, las más dañinas desde la Segunda Guerra Mundial, nos han llevado a un descalabro económico de enormes proporciones.

¿Es Bush, como dicen muchos analistas, el peor presidente en la historia de los Estados Unidos?

Sí, yo pensaría eso.

¿Cuál fue su peor acción?

Irak, sin duda. El país es la peor tragedia de este siglo. La invasión destrozó el país, es una catástrofe. Su estrategia, que tanto defiende, es crear una serie de "señores de la guerra" que controlan pequeños territorios pero que en el futuro terminarán en guerra los unos con los otros. Bush es un total desastre que ha conducido a un enorme incremento del terrorismo.

¿Cuándo cree que se acabe este desangre en Irak?

Pienso como John McCain, próximo presidente de Estados Unidos, quien asegura que esto tomará cien años. Los candidatos demócratas hablan de retirar tropas pero con muchas calificaciones y reservas. Además, si miramos lo que están haciendo el Gobierno y el Congreso el fin no estaría tan cerca: se están construyendo enormes bases en Irak, tal vez las más grandes del mundo, y eso no lo hacen para desmantelarlo después.

¿Pero para qué permanecer en Irak si la guerra se está perdiendo?

Irak no habría sido invadida si no fuera un gran premio, y eso es lo que es, ya que tiene las segundas reservas más grandes de petróleo en el mundo. Está en la mitad de los principales países productores de petróleo en el mundo. George Bush ha sido muy claro en afirmar que no habrá limitaciones a las acciones militares norteamericanas en Irak, mientras que sostiene que la economía iraquí debe estar abierta a la inversión extranjera, privilegiando las inversiones norteamericanas. Ha sido muy franco. Vamos a ver qué hace su sucesor.

A propósito de las elecciones, ¿a quién le teme más el electorado: a un negro o a una mujer en la Casa Blanca?

¿Qué tal un oficial militar, que es la tercera opción? Es muy difícil de decir. Mi especulación es que McCain probablemente ganará. La razón es que el Partido Republicano tiene una máquina de difamación altamente eficiente y muy profesional, que todavía no ha puesto a trabajar. Pero apenas uno de los dos candidatos sea elegido, pondrá en marcha estas estrategias, que serán muy efectivas.

¿Eso fue lo que pasó en las últimas elecciones, cuando todos apostaban a que Bush sería derrotado?

Sí. En las elecciones de 2004 había dos candidatos. Bush, que había evitado el servicio militar en Vietnam, y Kerry, que sí estuvo en el ejército, luchó en las zonas más peligrosas y ganó medallas de honor por valentía. ¿Cómo terminó la historia? Una vez los republicanos pusieron en marcha su maquinaria de difamación, Kerry fue retratado como el candidato menos patriótico y Bush fue retratado como un héroe militar.

¿Y dónde queda el fenómeno Obama? Muchos le apuestan a él como el próximo Presidente.

Cuando el Partido Republicano realice sus enormes operaciones de difamación, basadas en mentiras, veremos qué tan efectivo es.

¿Cómo funcionaría esto con Hillary Clinton?

Bueno, hay toda una maquinaria de odio hacia Clinton que ya está funcionando. Se habla de muchos crímenes durante la administración Clinton. Ella está en los rankings de las personas menos queridas en el país, como resultado de 10 años de villanización y mentiras. Es una maquinaria muy eficiente.

¿Cómo evalúa usted la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica?

R. Bueno, si mira las encuestas en la región, el disgusto frente a los Estados Unidos y sus políticas se ha incrementado notablemente durante los años de Bush. Tanto su administración, como los líderes políticos de ambos partidos, están profundamente preocupados por lo que se está desarrollando en Latinoamérica. Colombia es una excepción.

¿En qué falla esencialmente la estrategia estadounidense en América Latina?

EU dio por sentado durante mucho tiempo que dominaría y controlaría Latinoamérica: sus recursos, la inversión, sus gobiernos, entre otras. De hecho, un principio clave de la política de EU es que si "no se puede controlar Latinoamérica, ¿cómo se controlará el resto del mundo?". Pues bueno, Latinoamérica está fuera de control, por primera vez. Hay una tendencia hacia la integración de Latinoamérica: Banco de Sur, las reuniones de Cochabamba, donde los líderes de Latinoamérica discutieron una unión del tipo de la Unión Europea, y el Mercosur, entre otros. Estas jugadas son nuevas en la historia del continente.

¿Hacia dónde va Latinoamérica con todos estos cambios?

Por primera vez, la mayoría del continente está empezando a tomar cartas en sus graves problemas internos y estos desarrollos son muy preocupantes para Estados Unidos. En el pasado habían sido capaces de contenerlos con dos métodos: el primero era la violencia, y el otro, la estrangulación económica. Colombia es un buen ejemplo de la violencia: en 1962 Kennedy envió a Colombia una misión de fuerzas especiales para aconsejar a las Fuerzas Militares colombianas, y el consejo era que había que controlar a la población a través del terror paramilitar. Bueno, pues eso cambió la naturaleza de los militares colombianos. Y aunque Colombia ya era una sociedad violenta, no tengo qué explicar qué pasó desde entonces. El consejo fue tomado, con consecuencias horripilantes. Pero ya no es tan fácil utilizar la violencia para derrocar gobiernos e instalar dictaduras. La última vez que lo intentaron fue en Venezuela en 2002, pero no funcionó, en parte por la fuerte oposición efectuada en Latinoamérica.

Se ha especulado sobre la participación de Estados Unidos en el operativo que dio de baja a "Raúl Reyes". ¿Hay evidencias que confirmen esta hipótesis?

Se refiere al asesinato de Reyes... No tenemos evidencias, pero es una sospecha muy razonable. Recuerde cuándo y quién fue asesinado. Ellos mataron a una persona que era central en las negociaciones del intercambio de rehenes y quien era el más involucrado en una potencial negociación.

No se necesita un genio para entender qué significa eso: Colombia y Estados Unidos no quieren permitir el intercambio de rehenes, y no quieren la diplomacia y la negociación. El momento en que se da también es interesante, ya que el operativo se realiza inmediatamente antes de que se realizara una protesta contra el terror paramilitar en Colombia. Es difícil evitar conjeturar conclusiones partiendo de estos hechos.

¿Ve alguna posibilidad de que Íngrid Betancourt o los tres norteamericanos sean liberado?

Hay posibilidades, pero la muerte de Reyes las reduce significativamente. Presumo que fue planeada con este propósito, dado que las consecuencias son obvias. La persona a la que mataron era central para las negociaciones.

¿Por qué ha sido tan pasivo George Bush a la hora de buscar una salida negociada para liberar a los tres norteamericanos?

No ha sido pasivo. Ha sido activo en la medida en que se ha opuesto a ello. Su administración, como sus predecesores, han brindado una cantidad enorme de ayuda militar a Colombia, la segunda más grande en el mundo. Las negociaciones son vergonzosas para los Estados Unidos. A ellos les gustaría ver una solución militar, antes que una solución diplomática.

¿Cómo evalúa usted el papel de Chávez en las negociaciones?

Él estaba en el centro de la negociación. Hay mucho que se le podría criticar en términos de su estilo, pero el hecho es que estaba ocupando indudablemente el rol de iniciar las negociaciones. Tiene plenos contactos con las Farc y relaciones con Colombia, así que es el mediador más obvio. La gente puede controvertir frente a la manera en la que él llevó a cabo el proceso, pero su papel es incontrovertible.

Precisamente por su estilo, ¿no se convierte Chávez en un peligro regional?

Por supuesto que Venezuela es una amenaza, pero es una amenaza al modelo de desarrollo y, debido a sus jugadas, hacia la integración de la región. Brasil no considera a Venezuela una amenaza, de hecho tienen muy buenas relaciones.

Colombia, por el contrario, no tiene muy buenas relaciones con los vecinos. ¿No tiene que ver la relación especial con Estados Unidos?

Sí, pero sumado con sus propios problemas internos. No tengo que decirle que la historia violenta de Colombia se remonta cien años atrás.

¿Cómo evalúa usted la política exterior de Álvaro Uribe?

¿Política exterior?

Sí.

R. ¿En Colombia?

Sí.

La política exterior colombiana es, en su mayoría, dependiente del poder norteamericano.

Colombian Troops Kill Farmers, Pass Off Bodies as Rebels'

The Washington Post
Cruz Elena González, accompanied by a daughter, talks about the death of her son, shot by army troops in August.
Cruz Elena González, accompanied by a daughter, talks about the death of her son, shot by army troops in August. (By Juan Forero -- The Washington Post)

Washington Post Foreign Service
Sunday, March 30, 2008; Page A12

SAN FRANCISCO, Colombia -- All Cruz Elena González saw when the soldiers came past her house was a corpse, wrapped in a tarp and strapped to a mule. A guerrilla killed in combat, soldiers muttered, as they trudged past her meek home in this town in northwestern Colombia.

She soon learned that the body belonged to her 16-year-old son, Robeiro Valencia, and that soldiers had classified him as a guerrilla killed in combat, a claim later discredited by the local government human rights ombudsman. "Imagine what I felt when my other son told me it was Robeiro," González said in recounting the August killing. "He was my boy."

Funded in part by the Bush administration, a six-year military offensive has helped the government here wrest back territory once controlled by guerrillas and kill hundreds of rebels in recent months, including two top commanders of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC.

But under intense pressure from Colombian military commanders to register combat kills, the army has in recent years also increasingly been killing poor farmers and passing them off as rebels slain in combat, government officials and human rights groups say. The tactic has touched off a fierce debate in the Defense Ministry between tradition-bound generals who favor an aggressive campaign that centers on body counts and reformers who say the army needs to develop other yardsticks to measure battlefield success.

The killings, carried out by combat units under the orders of regional commanders, have always been a problem in the shadowy, 44-year-old conflict here -- one that pits the army against a peasant-based rebel movement.

But with the recent demobilization of thousands of paramilitary fighters, many of whom operated death squads to wipe out rebels, army killings of civilians have grown markedly since 2004, according to rights groups, U.N. investigators and the government's internal affairs agency. The spike has come during a military buildup that has seen the armed forces nearly double to 270,000 members in the last six years, becoming the second-largest military in Latin America.

There are varying accounts on the number of registered extrajudicial killings, as the civilian deaths are called. But a report by a coalition of 187 human rights groups said there are allegations that between mid-2002 and mid-2007, 955 civilians were killed and classified as guerrillas fallen in combat -- a 65 percent increase over the previous five years, when 577 civilians were reported killed by troops.

"We used to see this as isolated, as a military patrol that lost control," said Bayron Gongora of the Judicial Freedom Corp., a Medellin lawyers group representing the families of 110 people killed in murky circumstances. "But what we're now seeing is systematic."

The victims are the marginalized in Colombia's highly stratified society. Most, like Robeiro Valencia, are subsistence farmers. Others are poor Colombians kidnapped off the streets of bustling Medellin, the capital of this state, Antioquia, which has registered the most killings.

Amparo Bermudez Dávila said her son, Diego Castañeda, 27, disappeared from Medellin in January 2006. Two months later, authorities called to say he had been killed, another battlefield death. They showed her a photograph of his body, dressed in camouflage.

"I said, 'Guerrilla?' " she recalled. "My son was not a guerrilla. And they told me if I didn't think he was a guerrilla, then I should file a complaint."

Military prosecutors ordinarily initiate investigations when the army kills someone. In cases that appear criminal, civilian prosecutors take over, as they did in the slayings of Valencia and Castañeda in San Francisco. But human rights groups and government prosecutors say the initial probes have usually been perfunctory, and investigators have been under intense pressure from high-ranking military officers to rule in the army's favor.


Such challenges have made tabulating the exact number of dead civilians impossible, though officials at the attorney general's office and the inspector general's office revealed recent estimates in interviews.

The attorney general's office is investigating 525 killings of civilians, all but a handful of which occurred since 2002 and in which 706 soldiers and officers are implicated. The office has another 500 cases, involving hundreds more victims, yet to be opened. The inspector general's office, meanwhile, is investigating 650 cases from 2003 to mid-2007 that could involve as many as 1,000 victims, said Carlos Arturo Gomez, the vice inspector general.

"Last year, the number of complaints shot up," Gomez said. "Some have said the cause could be unscrupulous military members who want to show results from false operations. Others say it's the product of pressure from the high command, the push for results."

The trend has prompted concern among some members of the U.S. Congress. Sen. Patrick J. Leahy (D-Vt.), chairman of the Senate Appropriations foreign operations subcommittee, said he is holding up $23 million in military aid until he sees progress in the fight against impunity and state-sponsored violence.

"We've had six years, $5 billion in U.S. aid. More than half of it has gone to the Colombian military, and we find the army is killing more civilians, not less," Leahy said in an interview. "And by all accounts, all independent accounts, we find that civilians are just being taken out, executed and then dressed up in uniforms so they can claim body counts of guerrillas killed."

President Álvaro Uribe's government, which has had a string of recent successes against the FARC, has defended itself against the accusations and contends they are part of an international campaign designed to discredit the armed forces. Indeed, some officials say the FARC is prodding the families of rebels killed in combat to claim the dead were civilians.

Still, Defense Minister Juan Manuel Santos acknowledges civilian deaths and has initiated steps that include new rules of engagement, assigning inspectors to combat units to advise commanders on the use of force and improving human rights training for soldiers.

The military has also been streamlining its justice system and transferring more cases to the attorney general's office, which the United Nations says must have a greater role if extrajudicial executions are to be eradicated. The attorney general's office said more than 200 members of the military have been detained as prosecutors investigate their involvement in the killings of civilians, with 13 convicted last year.

"I have said this very clearly: The soldier who commits a crime becomes a criminal, and he will be treated as a criminal," Santos said.

Santos also has stressed, in speeches and directives, that the army's anti-guerrilla policy should be more focused on generating desertions than accumulating combat kills, the traditional method of measuring success. "I've told all my soldiers and policemen that I prefer a demobilized guerrilla, or a captured guerrilla, to a dead guerrilla," Santos said.

But the Defense Ministry's reformers have been met by influential generals who have defended officers accused of slayings and favor a more traditional strategy for defeating the rebels.

That approach means giving field commanders autonomy and instilling a philosophy that stresses swift engagement with the rebels.

"What's the result of offensives? Combat," Gen. Mario Montoya, head of Colombia's army, said in an interview. "And if there's combat, there are dead in combat."

Human rights groups see a disturbing trend, saying the tactics used by some army units are similar to those that death squads used to terrorize civilians. A top U.N. investigator said some army units went as far as to carry "kits," which included grenades and pistols that could be planted next to bodies.

"The method of killing people perceived as guerrilla collaborators is still seen as legitimate by too many members of the army," said Lisa Haugaard, director of Latin America Working Group, a Washington-based coalition of humanitarian groups.

After she interviewed a number of families of victims, she determined that in many of the cases soldiers "appeared to be going on missions, not accidentally detaining and killing people," she said.

The highest-ranking officer implicated in extrajudicial killings is Col. Hernan Mejía.

A former army sergeant who was under Mejía's command, Edwin Guzman, recounted in an interview how Mejía's unit would kill peasant farmers, dress them in combat fatigues and call in local newspaper reporters to write about the supposed combat that had taken place.

Guzman, now a government witness against Mejía, said soldiers participated because they knew the army gave incentives -- from extra pay to days off -- for amassing kills in combat. "This is because the army gives prizes for kills, not for control of territory," he said.

En el peor momento para el TLC llegan denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales de Washington Post

| 0 comentarios

eltiempo.com


El Congreso de E.U. regresa luego de 15 días de receso y tras la amenaza del presidente George W. Bush de que someterá a consideración el acuerdo, sin contar con el aval de la mayoría demócrata.

Para aquellos que se oponen, el destacado artículo en el diario de mayor circulación en la capital y fuente de referencia para los legisladores, puede endurecer aún más su oposición, que, como se sabe, se cimenta en los crímenes contra sindicalistas y violaciones a derechos humanos.

Como si fuera poco, coincide con otros dos hechos que también han dado de que hablar: la vinculación de 15 militares en la masacre de San José de Apartado, en el 2005, y las muertes de 4 sindicalistas que, al parecer, participaron en la marcha contra la violencia a comienzos de marzo.

Este último tema ya generó una carta de 24 ONG al Gobierno en la que acusan al asesor presidencial José Obdulio Gaviria por estar incitando a la violencia cuando relaciona a algunos manifestantes con las Farc.

La acusación del artículo -que los militares matan civiles y los hacen pasar por guerrilleros- le pega además al corazón de la actual crisis con Ecuador, pues Colombia insiste en que el ecuatoriano muerto era de las Farc, mientras su familia dice que era un cerrajero.

Esto podría darle 'municiones' a los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez, que han catalogado de "farsa y montaje" el contenido de los computadores de 'Raúl Reyes'.

Toda una alineación de factores que tendrá que capotear el canciller Fernando Araújo de visita en la capital estadounidense a partir de este martes, para cabildear por la aprobación del TLC.

De "cuento viejo" y "maniobras de ONG" calificó ministro Carlos Holguín acusaciones del Post

"De eso siempre se ha hablado; cuando muere un guerrillero salen a decir que se trataba de un santo varón, que era trabajador o campesino, pero en realidad son historias repetitivas", sostuvo.

SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON

Con información de EFE

Del computador de 'Jorge 40' al de 'Reyes'

DOS MANEJOS DISTINTOS


María Jimena Duzán. Columnista de EL TIEMPO.

Desde el computador de 'Jorge 40', cuyas revelaciones destaparon el escándalo de la 'parapolítica', el país no había vuelto a experimentar tanto revuelo por ningún otro aparatico de estos como lo ha hecho con el de 'Raúl Reyes'. Sus secretos dejan muy mal parados a los presidentes Correa y Chávez. De eso no hay duda.

Sin embargo, eso no es lo único que me sorprende por esto días. Basta repasar la historia reciente y hacer una somera comparación entre uno y otro caso, para llegar a la conclusión de que, en cuestión de computadores, este gobierno tampoco queda muy bien parado.

Cuando el contenido del computador de 'Jorge 40' se hizo público y este salpicó a importantes alfiles uribistas de la Costa con los 'paras', el Gobierno, de manera rápida, salió a desestimarlo. En ese entonces, el ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, afirmó ante los medios de manera tajante que el país no podía creer una versión dada por un delincuente. Qué curioso que hoy, cuando el delincuente se llama 'Raúl Reyes', la reacción del presidente Uribe y de su Gobierno sea tan distinta. Ahora resulta que la información de ese computador sí es totalmente veraz, incluso en temas puntuales que han terminado en un fiasco, como la entretenida pero poco creíble historia del uranio empobrecido que nos quisieron vender a los colombianos, la cual resultó tan devaluada que acabó convertida en un vil desecho hospitalario.

Pero, además, sorprende también la manera como el Gobierno ha manejado la información en uno y otro caso. Mientras los hallazgos del computador de 'Jorge 40' fueron publicados por los medios sin romper ninguna cadena de custodia, ya que eran parte de las pruebas de un proceso en la etapa de juicio, y aquellos, repito, fueron desestimados una y otra vez por el gobierno Uribe, este se vino lanza en ristre contra los medios que publicaron los contenidos del computador. Al Gobierno le disgustó que esa información hubiera salido a la luz pública, pues golpeaba a sus huestes costeñas. Por el contrario, las revelaciones de 'Raúl Reyes' han recorrido un camino muy distinto. Una a una, han sido filtradas a los medios por el propio Gobierno, que es, esta vez, el interesado en hacer pública esa información. Los medios, a su vez, tampoco han hecho un esfuerzo por contextualizarlas o por verificarlas. Y la Fiscalía no se ha distinguido precisamente por hacer respetar la cadena de custodia, tan importante a la hora de la valoración de las pruebas con miras a abrir el proceso de la 'Farc-política'. Esas pruebas han pasado por tantas manos, que hoy su valor probatorio está tan empobrecido como el uranio del computador de 'Reyes'. Ya lo dijo el mismo secretario de la OEA, José Miguel Insulza: el contenido de ese computador lo único que prueba es que lo dijo 'Raúl Reyes' y no que lo que allí se afirma sea cierto.

Si la cadena de custodia hubiera funcionado, el organismo encargado de evaluar la veracidad de las pruebas no sería la Interpol, sino el CTI, un organismo colombiano e independiente del Ejecutivo y capacitado para ejercer dicha función. Lo cierto es que hoy esa información del computador la tiene el gobierno norteamericano antes de que nosotros la hayamos avalado judicialmente en el país. ¡Qué barbaridad!

¿De cuándo acá resulta que nuestra justicia permite que un organismo extranjero verifique la autenticidad de unas pruebas, como si nuestra Fiscalía fuera una convidada de piedra? Entre el computador de 'Jorge 40' y el de 'Raúl Reyes' no solo hay un océano de distancia: hay una cárcel llena de uribistas "empobrecidos", a la espera de un salvavidas.

P. D. Después de leer la entrevista de la ex congresista Yidis Medina en El Espectador, en la que vuelve a contarnos los nombres de los ministros y de los congresistas que participaron en la francachela en el Congreso para la aprobación de la reelección de Uribe, los colombianos esperaríamos que la Corte Suprema de Justicia inicie de oficio una investigación por ese gran cohecho político.

María Jimena Duzán

Derecho De Petición Docentes Catedráticos

La actual Administración de la UPC viola los derechos de los profesores catedráticos ya que, violando el derecho a la igualdad y las normas constitucionales que dignifican el trabajo, se les negó el aumento salarial al que, por ley, tienen derecho.

La FEUP brinda su apoyo a los docentes catedráticos ante la violación de sus derechos, y extiende la exigencia a unas condiciones salariales y laborales dignas y justas, ya que los atropellos en esta materia son evidentes.

El Pliego de Peticiones del proceso de Asamblea Permanente del 2007exigía mejorar la remuneración y condiciones de trabajo de los docentes catedráticos, exigencias que hoy se plasman en los programas de los candidatos de FEUP.

Brindamos nuestro apoyo a los trabajadores en su lucha, lucha que está atada a la calidad de la educación, necesidad imperante en nuestras Universidades Públicas, y por ende en la UPC. Es el compromiso irrenunciable de la FEUP.

JUNTA DIRECTIVA.

POR EL DERECHO AL ESTUDIO Y AL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES VENDEDORES INFORMALES

Estudiantes Vendedores de la Universidad Nacional, Bogotá, marzo 25 de 2008

Las reformas que se vienen implementando en la Universidad tienen como punto común el cercenamiento de libertades y derechos democráticos para estudiantes, trabajadores y profesores. La Reforma al Estatuto Estudiantil en el componente Disciplinario, crea un sistema policivo dentro de la UN; y en el Componente Académico, abre la puerta a una educación totalmente subordinada a los intereses del mercado, que tiene sus lineamientos en el ya aprobado Acuerdo 033 del 2007. El Bienestar Universitario sufre un detrimento sistemático: concesión a particulares de cafeterías y bibliotecas, falta de restaurante universitario, ausencia de transporte para estudiantes y cierre de las residencias universitarias.

A estos ataques ahora se suma la ofensiva contra los vendedores informales en la UN. Los argumentos de la Administración para retirarnos son los siguientes: primero, que somos “antiestéticos” para el campus; segundo, que los puestos se están convirtiendo en fachada para la venta de droga; y tercero, que no estamos sujetos al control y reglamento de la Universidad. Frente al primer punto hemos tomado como medidas garantizar que los puestos permanezcan limpios, que no sean generadores de basura y controlar el tamaño de los mismos. No tenemos certeza de que la venta de droga se este presentando, pero para la tranquilidad de todos, nos comprometemos ante toda la comunidad universitaria a que ningún puesto va a ser utilizado para tal fin. En lo correspondiente al tercer punto, estamos dispuestos a escuchar propuestas de la Administración que tiendan a respetar nuestro derecho al trabajo.

A pesar de eso sabemos que con ninguna de nuestras propuestas la Administración quedará conforme. Lo que se esconde bajo el manto de dichos argumentos es el avance de la privatización de la universidad, que se manifiesta en la concesión de las cafeterías a privados, cuyos contratos garantizan el consumo total de la comunidad universitaria. Los vendedores informales somos un riesgo para el llamado comercio formal. Son dos las opciones que tiene la rectoría, defender los intereses de los estudiantes como miembros activos de la comunidad universitaria o defender los intereses de Cafam y con ello la política de privatización y desmedro de la educación pública. La Posición de Wasserman fue clara al inclinar su balanza hacia la segunda posibilidad.

Dejamos claro que el motivo de nuestro trabajo es la necesidad que tenemos de estudiar para cubrir los gastos que el sistema de bienestar no asume. Las posibles soluciones que ofrece dicho programa (préstamo-beca, bono alimentario) no sirven porque en la mayoría de casos no podemos cumplir los requisitos.

Pedimos el apoyo de toda la comunidad universitaria porque es claro que la ofensiva de la administración es contra todos los estamentos, conformemos un gran frente común que de al traste con las iniciativas represivas y privatizadoras que hoy se ciernen sobre la universidad pública.

En enero se registró el peor crecimiento del comercio en los últimos cuatro años

Se derrumba la falacia de que la Seguridad Democrática de Uribe es el sustento del crecimiento económico. Están llegando los viento de la recesión norteamericana, pero nos golpeará un huracán.


eltiempo.com Marzo 25 de 2008

Clic para ampliar
Las ventas minoristas de alimentos y comidas cayeron 3,26 por ciento.

Expertos creen que el descenso en el consumo de alimentos y el decrecimiento en la venta de vehículos y la demanda de energía muestran que llegó la hora del aterrizaje de la economía colombiana.

Las ventas minoristas de alimentos y bebidas cayeron 3,26 por ciento, según el Dane.

Un análisis del Citibank dice que las cifras de producción industrial y ventas al por menor de enero proveen más signos de que el crecimiento está desacelerándose en busca de un paso sostenible.

"Sin embargo, ambas siguen creciendo a tasas por encima del promedio, lo que indica que el crecimiento total de la economía podría estar este año también por encima del promedio", agrega.

En enero, el comercio creció apenas 2,49 por ciento, mientras que en el primer mes del año pasado el crecimiento fue de 14,73. Se trata, de acuerdo con los analistas de Interbolsa, del menor aumento desde abril del 2004.

Al desagregar por grupos de mercancías sobresale la caída en las ventas de alimentos, que se redujeron 3,26 por ciento, lo que contrasta con el resultado de enero del 2007, cuando creció 5,66 por ciento respecto al 2006.

El nuevo dato oficial es un campanazo de alerta para los comerciantes, que aún no habían interpretado como preocupante el decrecimiento de las ventas registrado el año pasado.

Ahora, conocido el comportamiento del primer mes del año, se empieza a hablar de una contracción en la demanda por cuenta de las altas tasas de interés.

El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, reconoce que la inflación "originada por factores internos y externos, y que ha afectado principalmente a la comida, desestimula la compra de alimentos". Sin embargo, advierte que "la inflación no se arregla con (el aumento de las) tasas de interés", las cuales afectan al consumidor y 'le dan garrote'al crecimiento.

Según él, las autoridades deberían considerar medidas como la reducción de los aranceles para importar alimentos o alivios en los precios de los combustibles, para que las compras no se resientan.

Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, la explicación de la caída está en que la gente ha tenido que reorganizar su canasta debido a la inflación. El dirigente gremial reiteró que los altos precios de los alimentos coinciden con una tendencia histórica en Colombia durante el primer trimestre del año, así como con fenómenos externos como la escasez y la presión al alza de los precios de algunos productos, la alta cotización del petróleo y el mayor precio de los agroquímicos.

La esperanza se centra ahora en que las promociones de marzo de las grandes cadenas puedan levantar las ventas, de capa caída en febrero como consecuencia de factores como el incremento de los precios y el agotamiento del cupo de las tarjetas de crédito durante el final del año pasado.

La industria, menos dinámica

La demanda de energía, un indicador para definir qué tan movida está la economía, aumentó 2,4 por ciento en febrero, el porcentaje más bajo de los últimos 12 meses. En febrero del año pasado había crecido 4,8 por ciento. La necesidad de electricidad en Colombia fue de 4.314 gigavatios/hora el mes pasado.

Según el Dane, en enero de este año la producción industrial -sin incluir la trilla de café- aumentó 5,68 por ciento. En enero del año pasado, el crecimiento fue de 15,18 por ciento.

La venta de automóviles va en bajada

Un análisis de Interbolsa advierte que las ventas de vehículos, que el año pasado constituyeron el 60 por ciento de todas las ventas al por menor, han sido negativas en los dos primeros meses de este año.

El último informe de Econometría destaca que en el primer bimestre del año las ventas decrecieron 4,7 por ciento frente a igual período del año pasado. Mientras que entre enero y
febrero del año 2007 sumaron 37.990 unidades, este año llegaron a 36.229. El impacto del encarecimiento del crédito es uno de los factores que se ven como causas.

Variación de los grupos de mercancías

Total del comercio minorista: 2,49%

Total del comercio minorista sin vehículos: 1,90%

CONSTANZA GÓMEZ G.
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Precios suben en todo el mundo

Desde los campesinos ecuatorianos que subsisten con arroz hasta los magnates que piden los platos más refinados en Francia, en todo el mundo están aumentando los precios de los alimentos.

La merma en las reservas, inusuales fenómenos climáticos, los vaivenes de la economía, el alza en los precios del petróleo y la creciente demanda de China e India son algunas de las causas.

Las naciones pobres siguen siendo las más expuestas a las hambrunas, pero también hay protestas por el alza de los precios en lugares como Italia y Japón.

"Es poco probable que los precios vuelvan a los niveles de antes", expresó Abdolreza Abbassian, secretaria del departamento de granos de la FAO.

No obstante, se espera que los precios se estabilicen algún día. Los agricultores producirán más granos para alimentos y combustibles, y los precios bajarán. Esto ya está sucediendo con el maíz, en parte porque E.U., Canadá y varios países europeos tendrán cosechas más grandes.

De todos modos, la FAO calcula que los precios de los alimentos seguirán altos diez años más.

Los altos precios del petróleo son una de las razones, ya que hacen que aumente el costo de todo, desde los fertilizantes hasta el transporte. Una creciente demanda de carne y productos lácteos en países de rápido desarrollo, como China e India, hace que suban los precios de los granos (alimento de los animales de engorde) y de las materias primas de los biocombustibles.

Los aumentos afectan a casi todos los principales alimentos y a la mayoría de los países al mismo tiempo. No se salva ni E.U., donde los precios de los alimentos subieron 4 por ciento el año pasado, cuando registraron el alza más grande desde 1990.

Hacia fines del año pasado, 37 países enfrentaban crisis relacionadas con los productos alimenticios y 20 habían fijado controles de precios para esos productos.

En Egipto, donde el pan subió 35 por ciento y el aceite, 26 por ciento, el Gobierno propuso suspender los subsidios a los alimentos y reemplazarlos por ayuda financiera a los necesitados. El proyecto quedó en suspenso tras varias protestas. "Se está gestando una revolución de los que pasan hambre", afirmó Mohammed el-Askalani, de la organización Ciudadanos contra el Alto Costo de la Vida, que busca evitar el fin de los subsidios.

Los productos alimenticios subieron un promedio de 23 por ciento en todo el mundo entre el 2006 y el 2007, según la FAO. Los granos aumentaron 42 por ciento; los aceites, 50, y los lácteos, 80 por ciento.

MEXICO (AP)

La revolución perdida

CONTRATIEMPO

Jotamario Arbeláez. Columnista de EL TIEMPO.


Desde que me conozco estamos en guerra, porque ¿qué otra cosa han sido nuestras sucesivas violencias? Desde que mataron a Gaitán por marchar por la paz, hace 60 años, hasta que siguieron matando a los demás por lo mismo. Sólo que el liberal de Tirofijo no se dejó matar, puso el pecho y anda desde hace casi medio siglo por el monte haciendo diabluras.

Coincidió con las prédicas de la revolución social, que alcanzó un punto culminante con el triunfo de los barbudos cubanos. Y con el proyecto de la Conferencia Tricontinental, de un levantamiento planetario en busca de derrocar el imperialismo gringo y dar paso al hombre nuevo, ante el ejemplo altivo y posterior sacrificio del Che Guevara. Y de nuestro cura Camilo Torres, para no quedarnos sin héroes. Con perdón del general Valencia Tovar.

En el mundo -y particularmente en Francia- fue casi objeto de culto el llamado "guerrillero heroico". Y los jóvenes tercermundistas y latinoamericanos no nos quedamos atrás. Si Sartre había aprobado el azúcar en el huracán caribeño, los pichones de existencialistas le seguiríamos la caña. Muchos de nuestros jóvenes compañeros intelectuales se fueron para el monte y terminaron tostados. Los otros en las ciudades, revolucionarios de cafetín, a duras penas apuntábamos, con nuestra manifestación patafísica, a contribuir a la confusión general. El capitalismo no sobreviviría a sus propias fechorías. Pero el que terminó consigo mismo fue el comunismo internacional. Con el autoderrumbe de la Unión Soviética -que no era ningún paraíso- se derruían los pretendidos sueños de un mundo nuevo. Cuba pervivió por su voluntad de sacrificio fincado en la dignidad, atemperando su tono.
La guerrilla se tuvo que apoyar en la droga, el boleteo, el secuestro. Unas formas de lucha imposibles de acolitar, aun por muchos de los más insobornables dirigentes de izquierda. Entre tanto, aparecieron los paramilitares, serruchando a diestra y siniestra a pretendidos auxiliadores de la guerrilla.

Años atrás, casi todo un partido, la Unión Patriótica, había sido exterminado por fuerzas oscuras, cuando la insurrección se aprestó a tomar el camino institucional. Entonces, como ahora, las víctimas acaudaladas de la guerrilla se inventaron una autodefensa tan cruel como la amenaza y comenzaron a ejecutar por parejo, hasta que se hundieron en los mismos contaminantes de la droga y de la política. Fueron descubiertos, desenmascarados, y surgió el rostro de una alta clase dirigente. Que patalea por salvarse, mientras el monstruo da un coletazo para continuar con la labor de 'depuración'. El Gobierno va con todo contra la guerrilla, que considera acorralada -aun poniendo en riesgo la vida de miles de secuestrados-, no se detiene en el peligro de provocar una guerra internacional a la que nadie le come cuento, y pone el ultimátum de que, o se está con la patria o con los bandidos. Quién sabe con qué consecuencias.

Ya han comenzado las denuncias de ejecuciones de sindicalistas y organizadores de la última marcha 'antipara'. Un amigo querido -incapaz de matar una mosca, pero quien, como muchos compañeros, no depone el ideal de la justicia social- me llama para expresarme su temor de que los van a matar a todos. No sabría qué decirle. Espero que sepan distinguir a quienes no son más que simpatizantes inofensivos. Aunque en este momento, el palo ya no está para simpatías. Ni con la guerrilla, que se ganó el rechazo frontal del país, ni con el Gobierno, que aunque tenga el consenso debe ante todo respetar la vida de la Colombia doliente. Lo único que se puede expresar sin dobleces es que se está por el acuerdo humanitario, que libre a tantos secuestrados de su tormento actual y de su muerte inminente.

En la marcha del 6 de marzo, encapuchados desfilaban con pancartas proclamándose sobrevivientes de la Unión Patriótica.
¿Seguirán poniendo el jopo al manifestar su solidaridad con las Farc, para que los claven sin atenuantes?

* jmarioster@gmail.com

Llaman a indagatoria a hermanastro del Procurador por supuesto apoyo a grupos paramilitares

eltiempo.com

Marzo 25 de 2008

Clic para ampliar
Foto: EL TIEMPO
Fiscalía General de la Nación.

Ángel Maya Daza es acusado de haber permitido que grupos de autodefensa se beneficiaran de recursos del hospital Rosario Pumarejo de López, en Valledupar, cuando era su director, hace cuatro años.

La diligencia está programada para la primera semana de abril, confirmó la Fiscalía General de la Nación.

La investigación fue abierta en días pasados por el ente investigador.

Maya ocupó el cargo de director del hospital de Valledupar hace cuatro años.

El proceso contra Maya se llevará adelante con el antiguo sistema penal, pues el sistema Penal Acusatorio entró en vigencia en el César a comienzos de este año.

Los costos de la guerra de Irak

eltiempo.com

25 de Marzo de 2008


Clic para ampliar

Foto: AFP
Los 4.000 muertos del ejército de E.U. en Irak son más que las víctimas del 11-S.

Las bajas militares palidecen al compararlas con las civiles. El dinero invertido en las operaciones contrasta con la pobreza en la zona 'liberada'.

La guerra de Irak es mucho más que números, pero a veces los números hablan con una elocuencia que elude a las palabras.

Ayer, una bomba junto a una carretera mató a cuatro militares y elevó el conteo de soldados estadounidenses muertos en la línea de batalla más allá de los 4.000.

Pero los 4.000 muertos del ejército norteamericano son apenas una parte de los más de 68.000 muertos que se han contabilizado entre soldados estadounidenses y de otros países, periodistas, contratistas civiles, soldados y policías iraquíes y presuntos insurgentes. Ese lúgubre balance no toma en cuenta a los agentes de seguridad privados, que se estiman entre 140 y 900.

Tampoco toma en cuenta las aterradoras cifras de muertos entre la población civil, que ningún organismo se ha atrevido a establecer con certeza. Observadores independientes la han ubicado entre los 100.000 y los 600.000, aunque un informe de un instituto de investigación británico, Opinion Research Business, la estimó en más del millón.

El presidente George W. Bush hizo ayer una declaración en la que expresó su pena por el número de militares muertos tras cinco años de conflicto. Sin embargo, reiteró su decisión de seguir adelante con la guerra. Hace apenas una semana había dicho: "Haber sacado a Saddam Hussein del poder fue la decisión correcta, y esta es una batalla que E.U. puede y debe ganar".

Hace cinco años, el 70 por ciento de la población del país respaldó la decisión de Bush de iniciar la guerra. Hoy el 54 por ciento de los estadounidenses se opone a la presencia de tropas en Irak y el 61 por ciento cree que E.U. nunca debió haberlo invadido.

Con todo, la escalada de violencia del fin de semana vuelve a sembrar dudas sobre la presencia militar en Irak, que en enero del 2007 se vio reforzadas con la llegada de 30.000 nuevos efectivos.

Tan solo el domingo, 57 personas murieron en diferentes ataques, que incluyeron el lanzamiento de cohetes y morteros hacia la Zona Verde de Bagdad y la detonación de un vehículo cargado de explosivos frente a un edificio del ejército iraquí en Mosul.

Una costosa ofensiva

Al alto costo humano de la guerra se suma la descomunal inversión necesaria para mantener en el terreno a las tropas norteamericanas.

Se calcula que cada soldado en Irak le cuesta a E.U. 390.000 dólares al año. Con los costos asociados, cada mes de combate cuesta cerca de 12.000 millones de dólares, según estimaron en su libro The three trillion war los economistas joseph Stiglitz y Linda Bilmes.

Esto quiere decir que, al finalizar 2008, la guerra habrá costado a los contribuyentes más de 800.000 millones de dólares. Eso es tanto como 5.144 dólares por cada segundo.

WILSON FERNANDO VEGA*
REDACTOR INTERNACIONAL
*Con información de AP y AFP

2.040
de los soldados de E.U. muertos en Irak desde 2003 tenían menos de 25 años.

7.964
soldados y policías iraquíes han caído en cumplimiento de su deber.

29.320
soldados estadounidenses han resultado heridos, mutilados o incapacitados.

55.000
presuntos insurgentes iraquíes han sido abatidos por las fuerzas de coalición.

100.000
civiles, según los cálculos más bajos, han muerto en la guerra.

800.000
millones de dólares habrá costado la guerra al final del 2008. Es lo mismo que gastar 5.144 dólares por segundo.

70%
de la población en Irak no tiene acceso a agua potable. Solo se ha rehabilitado el 22 por ciento de las plantas de tratamiento.

28%
de los niños iraquíes presenta problemas de salud que se relacionan con formas de desnutrición crónica. Podrían ser 600.000.

24.000
iraquíes están arrestados, bajo custodia de personal norteamericano.

2'225.000
iraquíes desplazados dentro del territorio nacional han dejado los cinco años de guerra en el país.

2'100.000
refugiados iraquíes han llegado en busca de auxilio a países vecinos como Siria y Jordania.

Beneficios privados, pérdidas sociales

');

LA PRUEBA REINA DE LA GRAN MANIPULACIÓN

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 21 de marzo de 2008

Según informó William Calderón en El Nuevo Siglo (Mar.10.08), José Obdulio Gaviria se despachó contra la declaración del Grupo de Río. Contó que en el programa radial de Fernando Londoño, donde Calderón colabora, el asesor de Uribe dijo que “el Presidente no conoció esa declaración y no podía estar de acuerdo con ella”, pues las Farc no aparecían como terroristas para el resto de los gobiernos de América Latina y se condenaba por ilegítima la acción del ejército colombiano en Ecuador.

En Semana (Mar.15.08), otro uribista Triple A, Rafael Nieto Loaiza, afirmó: “Los resultados de las rondas de la OEA y Dominicana, no han sido favorables para nosotros (…) en ambos escenarios se censuró sin ambages el ataque al campamento de Reyes y Colombia aceptó que vulneró la soberanía y la integridad del territorio del Ecuador. En cambio, nada se dijo sobre la conducta de los vecinos”. ¿Se enloquecieron estos connotados uribistas? ¿O los equivocados son los colombianos que hablan del “triunfo” diplomático del gobierno colombiano? Miremos lo que, por unanimidad, se acordó en Santo Domingo.

La declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de la XX Cumbre del Grupo de Río dice que tropas colombianas incursionaron en Ecuador en contra de un grupo de las Farc “que se encontraba clandestinamente acampando en el sector fronterizo ecuatoriano”. Expresa que “Rechazamos esta violación a la integridad territorial de Ecuador, y por consiguiente reafirmamos el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera fuera el motivo, aun de manera temporal”.

Señala que “Tomamos nota, con satisfacción, de las plenas disculpas que el Presidente Álvaro Uribe ofreció al Gobierno y al pueblo de Ecuador, por la violación del territorio y la soberanía de esta hermana nación”. Y agrega: “Registramos también el compromiso del presidente Álvaro Uribe en nombre de su país de que estos hechos no se repetirán en el futuro bajo ninguna circunstancia”, en correspondencia con el Artículo 19 de la Carta de la OEA.

Y reza: “Reiteramos nuestro firme compromiso de combatir las amenazas a la seguridad de todos sus Estados, provenientes de la acción de grupos irregulares o de organizaciones criminales, en particular de aquellas vinculadas a actividades del narcotráfico. Colombia considera a esas organizaciones criminales como terroristas”, frase esta última que es un clásico autogol del gobierno de Álvaro Uribe, pues hace notoria su soledad al respecto entre los Estados de América Latina.

Razón tienen, entonces, los uribistas citados cuando expresan que al gobierno de Colombia le fue mal en el Consejo Permanente de la OEA y en la Cumbre del Grupo de Río. Pero la que sí no puede ser cierta es la afirmación de José Obdulio Gaviria de que Álvaro Uribe “no conoció” la declaración de Santo Domingo, porque él la suscribió y porque de no ser así, ya lo habría desmentido.

Sobre la XXV reunión de cancilleres de la OEA (Mar.17.08), el editorial de El Tiempo (Mar.19.08) tuvo que afirmar: “Difícil decir” que el gobierno colombiano “salió bien librado”. Porque se ratificaron las declaraciones anteriores, incluido: “Rechazar la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador” y “Registrar las plenas disculpas por los hechos acaecidos y el compromiso de Colombia de que ellos no se repetirán en ninguna circunstancia, manifestados por su Presidente (Álvaro Uribe Vélez) ante el Grupo de Río y reiterados por su delegación en esta reunión”. Estados Unidos fue el único país de la OEA que, fiel a su lógica imperialista y para dejarse la puerta abierta a nuevas agresiones militares en su beneficio, se reservó el “derecho” de violar la Carta de la Organización.

Si son ciertas las encuestas que afirman que un gran porcentaje de los colombianos considera al gobierno de Colombia como “ganador” en el exterior en estos hechos, hay que reconocer que la capacidad de manipulación de la Casa de Nariño no tiene límites, pues ha convertido en común pensar en contra de la realidad, fenómeno que solo puede ocurrir si el grueso de los medios de comunicación no cumple con el que se supone es su deber de informar verazmente.

¿Falso positivo en la OEA?

Opinión| 19 Marzo 2008 - 8:29pm

Felipe Zuleta Lleras

Por: Felipe Zuleta Lleras
Es una vergüenza lo hecho por el Gobierno colombiano en la reunión extraordinaria de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA. Bajo ese instinto básico que caracteriza el “todo se puede” del gobierno Uribe, alguien repartió la foto donde supuestamente aparecía el ministro de Seguridad del Ecuador, Gustavo Larrea, con el guerrillero Raúl Reyes, cuando el de la foto era un ciudadano argentino, miembro del partido comunista.

Actos como este ponen de manifiesto el estilito rastrero que caracteriza al gobierno que nos regenta. En la Colombia de hoy, los funcionarios de alto rango del Estado, en lugar de pensar para gobernar, se acostumbraron a utilizar toda clase de mecanismos repugnantes para atacar a sus contradictores.

¿A quién se le ocurrió la “brillante” idea de presentarse en un foro internacional, en donde Colombia sería condenada, a echarle más leña al fuego utilizando para ello un mecanismo tan burdo y pedestre como el de poner a rodar una foto que apareció, supuestamente, en el computador de Reyes?

Con este hecho el Gobierno colombiano le ha quitado toda la credibilidad a cualquier información que aparezca en los computadores de Reyes o de cualquier otro guerrillero, pues en lo sucesivo quienes quieran contradecir al Gobierno en materia de pruebas contra las Farc, pondrán por delante la pifiada de la foto de Reyes con el ministro ecuatoriano.

De este episodio salieron muy mal librados todos sus protagonistas: la Policía Nacional, que permitió que la foto llegara al diario de Planeta sin haber verificado quién era el personaje que aparecía con Reyes; el director de la Policía, general Naranjo, quien en un insulso comunicado salió a decir que se ha iniciado una investigación para saber quién, desde la Policía, filtró la foto. O Naranjo no controla a quienes trabajan para él, lo que resulta grave, o cree que los colombianos somos unos idiotas.

El medio de comunicación por donde arrancó semejante estupidez, el diario de Planeta ha debido, por lo menos, consultarle al ministro Larrea qué hacia él supuestamente con Reyes. Si el periodista hubiera acudido al directamente involucrado en el episodio, esto jamás hubiera pasado.

Es obvio que en el diario que era de los Santos se hacen todos los mandados que a los José Obdulios de Palacio se les ocurre. Por último, y lo que es más grave, se empeoraron las relaciones con el Ecuador, lo que era impensable y, por supuesto, innecesario.

Ah, y lo peor de todo es que nadie responde. ¿Será que los falsos positivos de Memel ya van en la OEA? Ya veremos si todo esto es producto de nuestro Wálter Mercado, nuestro presidente con inteligencia superior o del primo de Pablo.

De golpe estoy equivocado y la idea vino de los tres al mismo tiempo y durante un ataque de brillantez para defender a la patria de las “escalofriantes” miradas del presidente Correa.

felipezuleta.blogspot.com

Asesinados por su labor como sindicalistas dos participantes de la marcha (contra los crimenes de estado) del pasado 6 de marzo

| 0 comentarios

El tiempo, 24 de Marzo de 2008

Clic para ampliar
Foto: Archivo
La CUT pide investigar la muerte del dirigente Leonidas Gómez.

Setrata de la profesora Carmén Cecilia Carvajal, en Ocaña (Norte deSantander), y de Carlos Burbano, en San Vicente del Caguán (Caquetá).

La docente estaba afiliada a laAsociación de Institutores Norte Santandereanos, mientras que Burbanohacía parte de la Asociación Nacional de Trabajadores y ServidoresPúblicos de la Salud (Anthoc).

Carvajal, de 52 años, fue atacada por dos sicarios la mañana delpasado 4 de marzo mientras salía de su casa. Dos sicarios se acercarony le dispararon en el rostro, confirmó la Fiscalía.

Autoridades le siguen la pista a supuestas amenazas que recibieronde grupos como 'Nueva Generación' y 'Águilas Negras', denunciadas pordirectivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La misma denuncia también fue hecha por la Oficina del AltoComisionado para los Derechos Humanos de la ONU, mediante un comunicado.

Una semana después fue encontrado el cadáver de Burbano sobre la víaque de San Vicente conduce a Puerto Rico con heridas ocasionadas porarma blanca, estableció la Policía.

Según la CUT y la ONU, han sido asesinadas seis personaspertenecientes a sindicatos y ONG de derechos humanos entre el 23 defebrero y el 11 de marzo en cuatro departamentos y en Bogotá 'comoconsecuencia de su participación en la marcha', aseguran.

Fabio Arias, vicepresidente de la CUT, tiene algunos nombres devíctimas: Leonidas Gómez, del sindicato Unión Nacional de EmpleadosBancarios (Uneb), y Gildardo Antonio Gómez, educador y delegado de laAsociación de Institutores de Antioquia (Adida).

'Ninguna muerte tuvo una motivación personal -dijo Arias-. Sucedenen momentos previos y posteriores a la marcha. Además, coincide conamenazas hechas a 20 personas de nuestro Departamento de Derechos Humanos y de Fecode'.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU consideró que 'es urgenteuna acción decidida' para aclarar otros dos homicidios: el de ÉdgarMolina (colaborador de Huipaz), ocurrido el 23 de febrero en Algeciras(Huila), y el del dirigente Manuel José Reina, el 25 de febrero enVijes (Valle).

RESOLUCIÓN DE LA VIGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES [1]

REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

VIGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DE CONSULTA OEA/Ser.F/II.25

DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES RC.25/RES. 1/08

17 de marzo de 2008 17 marzo 2008

Washington, D.C. Original: español



RESOLUCIÓN DE LA VIGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DE CONSULTA
DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES[1]/

CONSIDERANDO:

Que la Organización de los Estados Americanos tiene plena competencia para conocer de hechos y acontecimientos que pongan en riesgo la paz y la seguridad hemisférica;

Que uno de los propósitos de la OEA es el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados, así como el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional;

Que figuran entre los propósitos esenciales de la Carta de la OEA el de “afianzar la paz y la seguridad del continente” y “asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros”;

Y recogiendo el texto de la resolución del Consejo Permanente de 5 de marzo de 2008 y de la Declaración de la XX Reunión de Presidentes del Grupo de Río de 7 de marzo de 2008,

RESUELVE:

1. Acoger positivamente la “Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río sobre los acontecimientos recientes entre Ecuador y Colombia” adoptada en Santo Domingo, República Dominicana el 7 de marzo de 2008, y destacar su contribución a la distensión de la situación y al acercamiento entre las partes, con base en principio del derecho internacional.

2. Reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el derecho internacional, de respeto a la soberanía, abstención del uso o amenaza de uso de la fuerza y de no injerencia en los asuntos de otros Estados, que consagra el artículo 19 de la Carta de la OEA, y que constituyen principios fundacionales del sistema interamericano, obligatorios en cualquier circunstancia para todos sus Estados Miembros.

3. Reiterar la plena vigencia del principio de soberanía territorial, consagrada de manera irrestricta y sin ninguna excepción en el artículo 21 de la Carta de la OEA, como un principio vital de la convivencia entre las naciones americanas.

4. Rechazar la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador, en la Provincia de Sucumbíos, el 1º de marzo de 2008, efectuada sin conocimiento ni consentimiento previo del Gobierno del Ecuador, por considerar que ella constituye una clara violación de los artículos 19 y 21 de la Carta de la OEA.

5. Registrar las plenas disculpas por los hechos acaecidos y el compromiso de Colombia de que ellos no se repetirán en ninguna circunstancia, manifestados por su Presidente ante el Grupo de Río y reiterados por su Delegación en esta Reunión de Consulta.

6. Reiterar el firme compromiso de todos los Estados Miembros de combatir las amenazas de la seguridad provenientes de la acción de grupos irregulares o de organizaciones criminales, en particular de aquellas vinculadas a actividades del narcotráfico.

7. Instruir al Secretario General para que ejerza sus buenos oficios para la implementación de un mecanismo de observación del cumplimiento de esta resolución y el restablecimiento de un clima de confianza entre las dos partes.

8.

Tomar nota del Informe entregado por la Comisión encabezada por el Secretario General e integrada por el Presidente del Consejo Permanente y Representante Permanente de Las Bahamas, Embajador Cornelius Smith; y por los Representantes Permanentes de Argentina, Embajador Rodolfo Gil; Brasil, Embajador Osmar Chohfi; Panamá, Embajador Aristides Royo; y Perú, Embajadora María Zavala; y agradecer a todos ellos el gran esfuerzo realizado.

9. Mantener abierta esta Reunión de Consulta y fijar su próxima sesión en ocasión de celebrarse el próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea General a fin de recibir un informe del Secretario General sobre el cumplimiento de esta resolución.



[1]. Apoyamos los esfuerzos de esta resolución para crear un consenso entre Colombia y Ecuador con el fin de hacer frente a esta crisis. Estados Unidos no esta preparado para aceptar la conclusión contenida en el párrafo operativo 4 dado que es muy específica en cuanto a los hechos y no toma en cuenta las disposiciones de las Cartas de la OEA y de las Naciones Unidas; de cualquier manera, ni esta resolución ni la resolución CP/RES. 930 (1632/08) afecta el derecho de autodefensa consagrado en el artículo 22 de la Carta de la OEA y el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.


Videos OCE-Unicesar Blip.tv

Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar
Click para ingresar

Grupo de OCE-Unicesar en Facebook

Archivo del blog

¿Te gusta nuestra pagina?

My Great Web page